Arquitectura

Diseño y el arte como tejido urbano en Miami

Revista AXXIS / 
noviembre 8 - 2025
Diseño y el arte como tejido urbano en Miami
Con proyectos como W Pompano, Icon Beach y Viceroy Brickell, Related Group demuestra que el lujo también puede ser memoria, calma o energía urbana.

En Miami, la transformación urbana de las últimas décadas no se entiende sin la participación de Related Group. Fundada por el empresario y coleccionista Jorge Pérez —nacido en Argentina—, la compañía ha desarrollado una filosofía donde el arte, la arquitectura y el diseño no son un complemento decorativo, sino la base sobre la cual se construyen comunidad, identidad y ciudad. Hoy, esa visión es continuada por la segunda generación, liderada por Nick Pérez, presidente de la división de condominios.

Related Group
Viceroy Brickell.

“Desde el inicio, mi padre entendió que el arte no solo embellece los espacios; amplía la forma en que pensamos y sentimos la ciudad”, afirma Nick Pérez. La familia no solo colecciona arte: lo pone en circulación. A través de la Pérez Family Foundation, han destinado más de 200 millones de dólares a apoyar programas educativos, residencias artísticas y acceso cultural para niños y jóvenes en el sur de Florida.

Viceroy Brickell 2 Diseño y el arte como tejido urbano en Miami
Viceroy Brickell.

“Está comprobado que quienes tienen contacto con las artes desde pequeños desarrollan una sensibilidad distinta, más abierta y empática. Si queremos una sociedad más justa, tenemos que exponer a más personas al arte”, agrega.

Más sobre Related Group

Ese mismo principio atraviesa los proyectos del grupo: desde torres residenciales como Viceroy Brickell o Casabella, hasta proyectos más orientados a la inversión y la flexibilidad de uso, como NoMad Residences Wynwood o W Pompano Beach. Cada uno es distinto, profundamente conectado a su contexto. “Lo primero que definimos antes de diseñar es quién vivirá allí.

Viceroy Brickell 5 Diseño y el arte como tejido urbano en Miami
Viceroy Brickell.

¿Qué ritmo de vida tiene? ¿Cómo se mueve por la ciudad? A partir de eso decidimos el tamaño de las unidades, los amenities, el lenguaje del interiorismo. No se trata de repetir fórmulas: cada edificio debe pertenecer a su entorno”.

W Pompano 2 Diseño y el arte como tejido urbano en Miami
W Pompano.

Por eso trabajan con estudios como Meyer Davis, reconocidos por construir atmósferas materiales que expresan una sensibilidad contemporánea sin perder la calidez. En Wynwood, la estética es más lúdica y colorida, en diálogo con el distrito artístico; en Brickell, la apuesta es sobria, elegante y urbana; en proyectos frente al mar, los tonos coral, arena y azules filtrados evocan la luz costera.

W Pompano 4 Diseño y el arte como tejido urbano en Miami
W Pompano.

“Para nosotros, el diseño no es un gesto aislado: es una decisión cultural. Si vas a vivir en un lugar seis meses al año, tiene que sentirse tuyo. Si vas a visitarlo solo por temporadas, debe tener una personalidad que recuerdes”.

W Pompano 5 Diseño y el arte como tejido urbano en Miami
W Pompano.

Pero más allá del lujo, hay un compromiso estructural con la ciudad: Related es también el mayor desarrollador de vivienda asequible en Florida. “No puedes tener una ciudad sostenible si solo unos pocos pueden vivir en ella. La vivienda digna es esencial para mantener comunidades diversas y vivas”, anota Pérez.

En Miami, el arte no está en los museos: está en la manera como se construyen los lugares donde se vive. Related Group ha hecho de esa idea una forma de urbanismo.

Icon Beach 5 Diseño y el arte como tejido urbano en Miami
Icon Beach.

En Miami y sus alrededores, la arquitectura reciente ha empezado a pensarse no solo como objeto construido, sino como experiencia sensorial en relación con el clima, la luz y el agua. Esa premisa es central en el trabajo de Meyer Davis, el estudio encargado del diseño interior de tres desarrollos residenciales y hoteleros de Related Group: W Pompano, Icon Beach y Viceroy Brickell. Aunque cada uno responde a contextos distintos —la playa, la marina y la ciudad—, comparten un hilo conductor.

Icon Beach Diseño y el arte como tejido urbano en Miami
Icon Beach.

“En los tres proyectos exploramos la relación entre arquitectura, paisaje y agua”, explican desde el estudio. “Cada desarrollo celebra su proximidad al mar o a la bahía, pero lo hace con una narrativa específica que se traduce en la materialidad, el estado de ánimo y la atmósfera del espacio”.

W Pompano: un lujo costero lúdico y con memoria

Ubicado frente al mar, W Pompano se inspira en la historia marítima y la cultura playera de la zona. “Queríamos mezclar el lujo contemporáneo con la herencia costera local”, cuentan los diseñadores. Para ello, se apoyaron en referencias como los Kester Cottages y el Fisher Pier, elementos icónicos de la identidad de Pompano Beach.

W Pompano 1 Diseño y el arte como tejido urbano en Miami
W Pompano.

La paleta material traduce directamente el paisaje: piedras turquesas y azules profundos evocan el movimiento del océano, mientras que patrones vibrantes y texturas táctiles sugieren la energía de los arrecifes de coral. “Equilibramos esos tonos intensos con neutros suaves y acabados que recuerdan la arena y la madera flotante”, explican. Además, hay guiños sutiles a la navegación y el buceo: detalles metálicos, cuerdas, nudos y formas hidrodinámicas que construyen una experiencia inmersiva.

Proyectos en Miami por Re
W Pompano.

Icon Beach: calma, horizonte y serenidad

En Icon Beach, frente a la marina de Hollywood Beach, la intención fue crear un espacio más silencioso, contemplativo. “Queríamos que se sintiera reparador, fresco y conectado con el paisaje”, dicen.

Icon Beach 3 Diseño y el arte como tejido urbano en Miami
Icon Beach.

Por eso, los interiores están llenos de luz natural, líneas horizontales que prolongan la vista hacia el agua y materiales como maderas suaves y tonos arena. El resultado es una atmósfera de equilibrio entre tierra y mar, donde todo fluye sin sobresaltos.

Icon Beach 2 Diseño y el arte como tejido urbano en Miami
Icon Beach.

Viceroy Brickell: elegancia urbana y refugio elevado

En plena densidad de Brickell, Viceroy adopta otra lógica. Aquí, la energía urbana no se oculta: se enmarca. “Queríamos capturar la vitalidad de la ciudad sin perder la posibilidad de la pausa”, explican. El lobby y el bar se ubican ligeramente elevados sobre la calle, lo que genera simultáneamente conexión visual y sensación de retiro.

Viceroy Brickell 3 Diseño y el arte como tejido urbano en Miami
Viceroy Brickell.

Por la noche, el interior se integra al paisaje urbano como una presencia luminosa: materiales cálidos, iluminación por capas y un mural de claraboya forestal que se revela hacia la ciudad. “Buscamos un equilibrio entre lo espectacular y lo íntimo”.

Viceroy Brickell 1 Diseño y el arte como tejido urbano en Miami
Viceroy Brickell.

«Trabajamos con acabados orgánicos, luz suave y texturas que invitan al tacto”, explican. Se crean momentos de pausa: rincones, piezas artísticas, configuraciones de mobiliario residenciales. “Los espacios compartidos no son destinos aparte; son extensiones naturales del hogar. Queremos que todo se sienta continuo, coherente y vivo”.

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido