Arquitectura

El refugio japonés de un cantante colombiano en las montañas del oriente de Medellín

María Juanita Becerra / 
abril 24 - 2020
El refugio japonés de un cantante colombiano en las montañas del oriente de Medellín
Concebida a partir de un concepto oriental, esta casa presenta una arquitectura que impacta con elementos que sobresalen por su sencillez y pureza.
003 MSF 8046 El refugio japonés de un cantante colombiano en las montañas del oriente de Medellín

En el contexto de la cultura japonesa la arquitectura se destaca en virtud de su imagen vernácula y austera, que resulta de sus elementos en madera, el uso de pocos materiales y la iluminación a través de paneles traslúcidos. De ahí que en esta casa obra del taller de arquitectura e interiorismo Cinco Sólidos, se vean plasmados sus principios.

Situado en las inmediaciones del aeropuerto internacional José María Córdova, al oriente de Medellín, este proyecto residencial está inmerso en la naturaleza. Su propietario buscaba un refugio para alejarse del bullicio de la ciudad y de su agitada carrera profesional.

011 DJI 0945 El refugio japonés de un cantante colombiano en las montañas del oriente de Medellín

El concepto de esta casa nació tras un viaje que el dueño hizo a Japón, en el cual tuvo la oportunidad de admirar su arquitectura. “El cliente se maravilló con las construcciones que visitó y los lugares donde se hospedó. A su regreso nos explicó algunas ideas que tenía en mente”, comenta Daniel Correa, director creativo de la firma. Con ello iniciaron un exhaustivo proceso de investigación sobre los materiales y las formas que definen su arquitectura.

001 MSF 8030 El refugio japonés de un cantante colombiano en las montañas del oriente de Medellín

De lo anterior se desprende una serie de aspectos singulares. El primero corresponde a la presencia de la madera a lo largo y ancho de la casa. Así, en la fachada exterior implementaron una técnica antigua llamada yakisugi, que consiste en quemar la madera (choibá o cumarú) hasta carbonizar su capa externa, para luego aplicarle un barniz a base de aceites naturales, dejándola de color negro para que contraste con el tono natural del roble utilizado al interior.

010 DJI 0924 El refugio japonés de un cantante colombiano en las montañas del oriente de Medellín

El segundo aspecto hace alusión a la cubierta, cuya configuración es a dos aguas. “Pretendíamos que la zona social se diferenciara de la privada mediante un cambio de alturas. El techo a dos aguas nos facilitó ese tipo de variaciones. Por eso lo escogimos. Además, desde un comienzo nos pareció interesante el juego de volumetrías”. Simultáneamente, distintas claraboyas o tragaluces, dispuestas en la circulación y en los baños, permiten iluminar el interior.

027 MSF 8443 El refugio japonés de un cantante colombiano en las montañas del oriente de Medellín

021 MSF 8355 El refugio japonés de un cantante colombiano en las montañas del oriente de Medellín

En términos generales, esta casa de aproximadamente 500 metros cuadrados está compuesta por dos volúmenes alargados, que se empalman a través de una circulación en medio de dos jardines
interiores que enmarcan el recorrido entre la estancia social y la privada. Entre ambos se desliza un elemento tradicional de la cultura japonesa, el panel shoji. Originalmente se elabora con corteza de papel, pero para este proyecto emplearon lino crudo sobre una estructura de roble francés.

El primer volumen comprende las áreas privadas –tres habitaciones con sus respectivos servicios–. La alcoba principal se conecta con un deck y varios jardines situados en la parcela posterior. Sobresale, entre otras cosas, el vestier, cuya capacidad significó un verdadero desafío para los
arquitectos, pues debían organizar cerca de 700 pares de zapatos.

028 MSF 8500 El refugio japonés de un cantante colombiano en las montañas del oriente de Medellín

025 MSF 8418 El refugio japonés de un cantante colombiano en las montañas del oriente de Medellín

El segundo cuerpo incluye la zona social –integrada por cocina, comedor y sala–, con ventanales que dialogan de forma permanente con el exterior, donde están el salón principal y el área húmeda.

Esta última tiene una piscina semiolímpica, un espejo de agua atravesado por un sendero destinado a la meditación, un comedor de estilo zen un nivel más bajo del deck, y la llamada sala de fuego, que apunta hacia un bosque de la propiedad, con especies nativas. En este sector de la casa concurren los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.

015 MSF 8223 El refugio japonés de un cantante colombiano en las montañas del oriente de Medellín

“El proyecto no solo abarcó el diseño arquitectónico e interior, sino la adquisición de objetos decorativos, vajillas, lencería e,incluso, libros y revistas”. La selección del mobiliario –que mezcla diseños exclusivos, nacionales e importados– procura alinearse con la estética de la vivienda y da continuidad a las líneas depuradas y espacios diáfanos que la caracterizan.

032 MSF 8599 El refugio japonés de un cantante colombiano en las montañas del oriente de Medellín

Sobresalen las lámparas en distintos formatos, de marcas como Mater, Davide Groppi y Vibia, entre otras. Para muchos, la arquitectura, aparte de obedecer a los requerimientos de funcionalidad y universalidad, debe ser capaz de producir emociones. Esta casa lo hace de principio a fin, y no necesariamente debido a sus cualidades materiales, sino a la experiencia de habitarla. Ofrece, incluso al más desprevenido, el privilegio de apreciar con los cinco sentidos la naturaleza que la
envuelve y al mismo tiempo la integra. ■

 

 

4 respuestas

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido