Estos son los proyectos premiados en la Bienal Colombiana de Arquitectura 2022
Camilo Garavito y Ramón Nivia / noviembre 21 - 2022
Durante tres días Bucaramanga, Santander, se transformó en el epicentro de la arquitectura nacional, al albergar la edición número 28 de la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo.
El encuentro académico estuvo compuesto por diversas charlas –tanto presenciales como virtuales–, junto con los premios a los mejores proyectos arquitectónicos nacionales en diversas categorías.
En el marco de los 60 años de la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo, estas premiaciones se destacaron por reconocer aquellos proyectos “cuya calidad contribuye a preservar y mejorar los valores urbanos, históricos, ambientales, sociales y culturales del medio en el cual han sido realizados”, afirman los organizadores del evento.
Para esta Bienal se inscribieron 398 proyectos y 97 fueron los seleccionados a participar. Aquí le contamos cuáles son los ganadores en las diversas categorías.
Este es el Premio Nacional de Arquitectura 2022
A 20 kilómetros al norte de Uribia, en La Guajira, se encuentra la ranchería Walirumana, cuyos habitantes pertenecen a la comunidad wayuu. El desierto que la rodea se extiende hasta territorio venezolano y genera un entorno dramático, determinante para esta comunidad.
Difícilmente accesible, ha sido uno de los factores que han impedido su integración a la economía de producción y consumo del país, y aunque les ha permitido mantener su cultura y sus tradiciones, a la vez ha llevado a una importante precariedad en términos de servicios básicos e infraestructura, hasta el punto de ser uno de los pocos lugares en el mundo que sufre de muertes por desnutrición hoy en día.
En este entorno físico y sociocultural trabaja la Fundación Proyecto Guajira, cuyo objetivo es generar un cambio en esta situación a partir de la intervención sobre tres pilares: educación, desarrollo –emprendimiento– y asistencia básica –alimentación–.
Con este fin se creó el Centro Etnoeducativo Walirumana, cuyo diseño estuvo a cargo del arquitecto Juan Salamanca Balén. El edificio consta de dos volúmenes independientes, abiertos a la manera de las rancherías, que ofrecen espacios flexibles donde predomina el vacío.
Materiales especiales
“El edificio busca su origen en la memoria colectiva –explica el arquitecto–. Su material principal, la tierra, realza el significado que tiene para los wayuu, siendo el elemento desde el cual obtienen la comida y el lugar donde entierran a sus muertos.”
Bloques de tierra comprimida dispuestos a manera de celosía componen los muros del edificio, que permiten la ventilación natural del espacio. Las aperturas conforman tejidos diagonales que gráficamente hacen reminiscencia a la artesanía wayuu. “La tierra, que retiene el fresco de la noche y lo libera al interior del espacio durante el día, funciona también como generador de confort térmico”.
La guadua es el otro material predominante en la construcción. Reinterpretando el tejido interno del bahareque utilizado por la comunidad, la arquitectura plantea tejidos en puertas y ventanas que permiten el paso del aire y filtran la arena del exterior. La cubierta es plegada para la recolección de las aguas lluvias mientras se hace referencia a las pocas montañas que ofrece el paisaje, parte de la cosmología wayuu.
*El Centro Etnoeducativo Walirumana también resultó ganador en la categoría Proyecto arquitectónico.
Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible – Vidrio Andino
El Edificio de Investigación y Laboratorios de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, obra del arquitecto Juan Pablo Ortiz y el estudio Taller 301, fue el ganador de la segunda edición de este galardón en la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo 2022.
Durante la entrega del reconocimiento, el director general de Vidrio Andino, Dúber Pereira, aprovechó la ocasión para confirmar una tercera edición del premio gracias al amplio reconocimiento que ha tenido. “Este año tuvimos más del doble de participantes, fueron en total 43 –en su primera versión contaron con 17–. Lo que vemos es que esta apuesta por incentivar la arquitectura sostenible tiene cada vez más impacto”, afirmó Pereira para AXXIS durante la Bienal.
Si quiere conocer más sobre el proyecto ganador del segundo Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible – Vidrio Andino, lo invitados a leer este artículo: Torre y atrio: el nuevo campus de la Pontificia Universidad Javeriana
*El Edificio de Investigación y Laboratorios de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana también resultó ganador en la categoría Proyecto arquitectónico.
Conozca los proyectos galardonados en la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo por categorías
Acá le presentamos todas las obras ganadoras en las diversas categorías premiadas en la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo 2022.
Ordenamiento urbano y regional
Premio: “Leopoldo Rother”
Proyecto: Plan de Gestión e Intervención para el Proyecto Estratégico Centro Histórico de Medellín
Autores: Metro de Medellín (Juan Manuel Patiño Marín, Natalia Mejía Rico, Andrés Velásquez Cardona); Gerencia del Centro Alcaldía de Medellín (Isabel Correa Ángel)
Diseño urbano y paisajismo
Premio: “Karl Brunner”
Proyecto: Parque Prado Centro
Autores: Edgar I. Mazo
Diseño urbano y paisajismo
Premio: “Karl Brunner”
Proyecto: El trópico y el paisaje construido
Autores: AEU arquitectos (Carlos Puerta y Verónica Ortiz, directores)
Conozca más de este proyecto aquí: La impresionante transformación del centro de Medellín
Proyecto arquitectónico
Premio: “Fernando Martínez Sanabria”
Proyecto: Centro Etnoeducativo Walirumana
Autores: Juan Salamanca Balen
Proyecto arquitectónico
Premio: “Fernando Martínez Sanabria”
Proyecto: Edificio de Investigación y Laboratorios de Ingeniería – Pontificia Universidad Javeriana
Autores: Juan Pablo Ortiz Arquitectos (Juan Pablo Ortiz Suárez) + Taller 301 (Pablo Forero Quintero y Julián Restrepo Molina)
Proyecto arquitectónico vivienda unifamiliar, bifamiliar y trifamiliar
Premio: “Ricardo González Ripoll”
Proyecto: Casa Dintel
Autores: Palafito Arquitectura (Santiago Pradilla y Laura Vispe Montilla)
Arquitectura de interiores y arquitectura efímera
Premio: “Dicken Castro”
Proyecto: Restaurante Leo
Autores: Refugio Arquitectura (Julián David Molina Rico)
Conozca más sobre el arquitecto Julián Molina aquí: Refugio, la firma de arquitectura bogotana que asume el confort como un propósito creativo
Arquitectura de interiores y arquitectura efímera
Premio: “Dicken Castro”
Proyecto: CTIC – Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo
Autores: De La Hoz Arquitectura: Rafael De La Hoz Castanys, Hugo Berenguer, Jacobo Ordás
Construcciones Planificadas: Sonia Sarmiento Gutiérrez, Mauricio Patiño Ulloa, Edgar Solano, Jorge Eduardo Garzón, John Alexander Zuleta, Andrés Valcárcel, Víctor Hugo Dávila
Descubra más de este proyecto aquí: Conozca el impresionante hospital especializado en cáncer, en Bogotá
Hábitat social
Premio: “Germán Samper”
Proyecto: 7 Patios
Autores: Lucas Oberlaender, Ferney Ruiz
Hábitat social
Premio: “Germán Samper”
Proyecto: Suramérica
Autores: Sebastián Serna Hosie
Intervención del patrimonio
Premio: “Carlos Arbeláez Camacho”
Proyecto: Restauración Integral del Teatro Santa Marta
Autores: Elena Catia Hernández De Lavalle, Max Ojeda Gómez
Investigación, teoría y crítica
Premio: “Carlos Martínez Jiménez”
Proyecto: La ciudad o-culta. La marginalidad urbana como reto en el ordenamiento territorial de la ciudad señorial de Popayán, Colombia
Autores: Sory Alexander Morales Fernández
Investigación, teoría y crítica
Premio: “Carlos Martínez Jiménez”
Proyecto: Hábitat para la Paz
Autores: Comunidad Noble y de Paz Marco Aurelio Buendía + PPU Alimento, Vida y Hábitat. Pontificia Universidad Javeriana.
Divulgación
Premio: “David Eduardo Serna”
Proyecto: El Socorro, el color de la libertad
Autores: Felipe Herrera, Sandra Cecilia Mesa García, Sergio Hernán Cáceres Cáceres, Otto Federico Cala Ardila, Henry Andrés Gualdrón, Santiago Amador, María Fernanda García, Julieta Espinel
Diana Bautista
Junto con el Arq. Max Ojeda Gómez fuimos seleccionados con el Teatro Santa Marta en la categoría de Intervención al Patrimonio. Si desean ampliar la información y desarrollar un artículo especifico sobre este proyecto estamos a su entera disposición. Sería para nosotros muy agradable poderles presentar un proyecto único en Colombia que destaca grandes características del Art’Deco caribeño y que actualmente brinda a samarios y turistas una gran cartelera cultural. Quedo atenta, cordial saludo. Número telefónico de contacto 3002663540.
Espectacular diseño, maravilloso uso de la tierra como material delos adobes. Los Wayuu no usan el bahareque y la guadua es un material que no es de la región .