Un proyecto en Ciudad Bolívar llevó a unos colombianos a la Bienal de Hong Kong
María Capote / febrero 25 - 2020

“En Hong Kong les pareció disruptivo nuestro proyecto, era algo nuevo, exótico. Colombia está muy lejos de Asia, muchos no sabían ni donde queda y tocó explicarles que vivíamos entre montañas y que por eso nuestro diseño era así”. Cuenta Camilo Garavito, arquitecto director de aRE – Arquitectura en Estudio y quien se encargó junto con Carlos Nuñez, Natalia Heredia, -socios de la firma- e Iván Quiñonez y Martín Anzellini García-Reyes, -en representación de la Alcaldía Mayor de Bogotá-, de crear la única instalación latinoamericana que participó en el evento de innovación y urbanismo del país asiático, inaugurada el 19 de diciembre del año pasado.
La propuesta presentada por la firma colombiana se denomina Dualidades Urbanas: El caso de Ciudad Bolívar, la Intervención Integral de Transmicable y el SuperCADE Manitas. La organización hizo dos convocatorias, primero una cerrada y luego otra pública donde escogieron de 30 a 40 diseños finalistas. “Les mandamos el proyecto donde lo que habíamos intentado era darle la vuelta al SuperCADE para que fuera más que un edificio público y les gustó porque venía colgado con lo que la alcaldía estaba haciendo con el Transmicable. Con la instalación queríamos contar cómo vive la gente de Ciudad Bolívar y cómo los entornos públicos pueden transformar barrios y generar un lugar donde se encuentran personas que vienen de diversos lados”.
El proceso de planeación y diseño tardó de 6 a 8 meses. El ladrillo era el material inicial con el que estaba proyectada la construcción de la instalación pero luego fue cambiado por acrílico debido a costos y tiempos de ensamblado. “Para el montaje la Bienal nos ofreció un par de contratistas que nos ayudaron con el proceso. Las piezas primero se hicieron en Shenzhen y luego fueron transportadas hasta Hong Kong. Lo construimos de noche porque de día el lugar era una fábrica de telas que se convertía en centro comercial. Todo el proceso tardó 3 noches”.
La estructura externa es blanca, tiene forma volcánica y su textura es “caótica”, simulando una construcción hecha de ladrillos y que, como afirma el arquitecto, está diseñada a propósito para reflejar el tejido urbano de Ciudad Bolívar. En esta se encuentran unas «mini cajas» en relieve ubicadas en varios puntos de la instalación donde se puede observar en su «interior» y a través de unas gafas en 3D, una simulación del proyecto, además de una pantalla donde se visualiza un documental de varios locales hablando y contando sobre lo que esperan de la llegada del Transmicable y el SuperCADE a su comunidad. “Nunca nos imaginamos la acogida y los buenos comentarios que tendríamos de un proyecto social y urbano tan austero ya que la mayoría de los diseños presentados de esta Bienal están enfocados en tecnología, realidad virtual y redes sociales”.
La Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Hong Kong que va hasta el 21 de marzo, además de instalaciones y exposiciones de proyectos, cuenta con un panel de charlas donde se discute el lema del año “2 x 2: Imaginar para Innovar”.