Salvaguardar la tradición: La ‘Casa Lloreda’, en Barichara, con arquitectura ecléctica
Camilo Garavito / enero 5 - 2023
Este proyecto se posa sobre un predio que se encontraba vacío, en la parte alta del centro histórico de Barichara, Santander. “Intentamos ser respetuosos con la arquitectura del pueblo. Además, la normativa exige que la arquitectura nueva mantenga una relación contextual con lo existente. Por esto utilizamos los materiales típicos de la región –tapia pisada, adobe, piedra, madera, caña brava–”, explica el arquitecto Andrés Rubio, quien estuvo a cargo del desarrollo de la vivienda.
A esto agregó estrategias como utilizar los pañetes de manera tradicional, con el empleo de estiércol de caballo, tierra y cal, y que las columnas muestren el amarre con bejuco local. Esto con el fin de incorporar así los saberes y tradiciones artesanales.
Distribución de la casa
Un total de 14 metros de diferencia entre la parte superior y el extremo inferior del lote planteó un reto arquitectónico para Rubio, quien lo resolvió con un esquema de arquitectura disgregada, articulada a partir de terrazas-jardines, que se adaptan a la pendiente del terreno.
A la vivienda se accede por el volumen ubicado en la parte superior del lote, que alberga la zona social. Allí, un espejo de agua recibe al visitante, que lo atraviesa por un puente. “El agua nos ayuda en términos bioclimáticos, pues se alcanza a refrescar el espacio hasta 8 grados centígrados frente a la temperatura del exterior”.
En este umbral exhiben un mural cerámico, elaborado por la artista Juanita Richter. “Desde todos los ambientes se ven jardines y montañas. El mural destaca las buganvillas –un tipo de planta– y las aves de la región. Por ello en el patio se sembraron estas mismas flores, de todos los colores, que atraen aves y así dialogan con la obra de la entrada”.
La utilidad del material tradicional de Barichara
En esta casa las ventanas en los espacios interiores y los intersticios entre los volúmenes potencian las vistas privilegiadas que ofrece el lote: hacia la catedral y los techos de teja que caracterizan la ciudad. Por otra parte, su materialidad se basa en la piedra labor, insignia de Barichara, utilizada a todo lo largo del proyecto. “La empleamos de diferentes maneras: en algunos muros se exhibe rústica, en otros se le da un acabado aruñado, también abusardado y en ciertas áreas más lisa”. En la ducha al aire libre se deja suelta en medio del ambiente, cortada con una geometría circular que da soporte al piso y la muestra en todo su esplendor.
En esta casa, “el planteamiento arquitectónico es algo ecléctico. Una mezcla de elementos tradicionales, como el tejido en caña brava de los techos, con otros de carácter más contemporáneo”. De esta manera generan una arquitectura que suple las necesidades actuales de sus habitantes sin desconocer sus raíces y el lugar donde está implantada: la tradicional ciudad de Barichara.
Cinco puntos para destacar
1. Las ventanas en los espacios interiores enmarcan la privilegiada vista a la ciudad.
2. El lote tiene 14 metros de diferencia entre la parte superior y la inferior, lo que representó un reto para el arquitecto.
3. Esta vivienda se adapta al terreno a través de una arquitectura disgregada.
4. La piedra labor, característica en la arquitectura de Barichara, es empleada a lo largo y ancho del proyecto.
5. La normativa de Barichara exige que la nueva arquitectura mantenga una relación contextual con la preexistente.
Excelente trabajo artesanal de los materiales autoctonos para recrear agradables a y acogedores ambientes
Hola. Soy el arq @andresrubiotellez . Muchas gracias por la publicación. En el artículo que sale en internet hay un error en nombre de casa . NO se llama casa LLERAS. El nombre es CASA LLOREDA O CASA LA ILUSIÓN . Si es posible corregir el apellido . Para que el propietario pueda ver su apellido real.
Saludos
ANDRÉS RUBIO TÉLLEZ
El arquitecto andres fue quien diseño la construccion estuvo a cargo de CHM INVERSIONES Y CONSTRUCCIONES S.A.S