Conozca esta casa ecosostenible en Barichara
Fotografía: Mateo Pérez. Producción: Stephanie Crane. Texto: Andrés Ramirez / mayo 21 - 2014

Ubicada a 1.320 metros sobre el nivel del mar, Barichara es un municipio con un clima templado seco, paisajes semidesérticos y construcciones hechas con tierra. Su arquitectura es fundamentalmente colonial y ha logrado mantenerse casi intacta desde su fundación hace más de tres siglos. El arquitecto Camilo Holguín diseñó dos proyectos que se erigen como ejemplos de arquitectura sostenible.
El primero es todo un desafío para un entorno como ese: su nombre es Huatoc, un vocablo Guane que significa “quebrada entre dos montañas”.
Se trata de un lote de 8000 metros inserto en una correntía aprovechada para crear unos jagüeyes –depósitos artificiales que recogen aguas lluvias– para regar toda la reforestación, propósito fundamental de este proyecto de reserva natural en el que se sembraron especies nativas como el yarumo, el gallinero, el cedro, el acacio y el guamo.También cuenta con una red de energía alterna que a través de un panel solar provee 12 voltios para el uso de la casa, y se espera que “más adelante un farol impulsado por un molino funcione como batería para la iluminación nocturna”.
Tradicional y contemporáneo
En el segundo proyecto, la naturaleza también es protagonista. El terreno posee vista a un bosque, seguido de un plano con tejados de barro, la catedral del pueblo y un paisaje lejano hacia la serranía de los Yariguíes, por lo que Holguín “aprovechó la pronunciada topografía de más de once metros entre el punto más alto y el más bajo para desarrollar niveles con diferentes perspectivas”. Como en la gran mayoría de los proyectos en Barichara, se utilizaron las técnicas de construcción propias del lugar, saberes tradicionales en tierra, tapia pisada, adobe y bahareque.
En la construcción, a cargo de los arquitectos Holguín, Andrés Rubio y Amalia Ortiz, se reciclaron materiales como carpintería, puertas, ventanas y teja de barro. La fachada mantiene el perfil tipológico del pueblo, con una propuesta escalonada que se acopla al lugar. El planteamiento consiste en una serie de módulos articulados entre sí por medio de terrazas que marcan los cambios de nivel. Los acabados de la casa complementan la doble condición de arquitectura tradicional y diseño contemporáneo.
Yo, con mi hermana, tenemos un lote en Zapatoca y nos gustaría conocer un poco más sobre las construcciones ecosostenibles
Gracias por toda la información que nos puedan brindar