Desierto de Atacama GH+A
Fotografías cortesia de : Guillermo Hevia Arquitectos. / mayo 20 - 2014
Pocos sitios tan secos en el mundo como el salar de Atacama en Chile, donde también se practica la minería a gran escala. Para atender a las necesidades de las herramientas y los servicios de esta actividad productiva, GH+A/Guillermo Hevia Arquitectos han levantado este conjunto de oficinas y bodegas de 7,170 m2.
El diseño responde a las condiciones extremas del clima con un uso adecuado de los materiales, dentro de los cuales se destaca el acero Corten aplicado a las fachadas.
En la fachada principal las láminas perforadas verticales sobre un espejo de agua actúan como quiebrasoles. En el resto del volumen forman la capa exterior de una fachada ventilada que hace parte de un sistema de acondicionamiento bioclimático que permite regular las condiciones de temperatura del ambiente interior.
La arquitectura de Guillermo Hevia está fuertemente influenciada por el paisaje chileno, de impresionantes valles desiertos y montañas coronadas de nieve. No es casual que las obras de GH+A busquen hacer parte de la geografía y tomen la escala de la construcción industrial como referente para establecer un diálogo con el paisaje a través del uso de materiales y proporciones de un poderoso impacto visual.
En el diseño de la ferretería O’Higgins, las fachadas en tono de óxido parecen subrayar la imponencia mineral del desierto.
El interés por la adecuación ambiental de las obras va más allá de la fachada y en ellas se aplican conceptos de bioclimática y de sostenibilidad en cuanto al ahorro de recursos, con lo que la funcionalidad y la estética encuentran un alto nivel de equilibrio y armonía.
Frente al rigor ambiental del sector, la edificación contempla medidas de racionalización en el uso del agua y energía como en el aprovechamiento de la luz natural para la iluminación interior y el uso de griferías automáticas para moderar el consumo de agua, logrando ahorrar hasta un 65%. Desierto de Atacama GH+A