Arquitectura

El bienestar de los niños es el objetivo de la arquitectura de este colegio

Camilo Garavito  / 
marzo 25 - 2024
El bienestar de los niños es el objetivo de la arquitectura de este colegio
El Colegio Los Nogales, en Bogotá, plantea en su preescolar espacios para que los niños se desconecten del exceso de información y aprendan sobre sentimientos como el sosiego y la calma.

“El proyecto para desarrollar el edificio de preescolar del Colegio Los Nogales se gestó hace ya algún tiempo. Inicialmente, se planteó la posibilidad de reutilizar el edificio existente, que requería una intervención importante de tipo estructural para garantizar su estabilidad sísmica».

«Sin embargo, la idea se descartó porque la inversión era prácticamente la misma que la requerida para hacer uno nuevo y, además, exigía la implementación de una solución temporal para garantizar la continuidad de las clases mientras se reforzaba el antiguo”. Así recuerda los inicios de esta obra el arquitecto Daniel Bonilla, quien por intermedio de su estudio tab >| Taller de Arquitectura de Bogotá, estuvo encargado de liderar este diseño.

Diseño edificio colegio Los Nogales

El edificio está localizado en un punto estratégico en el interior del campus. “Es el centro de una tríada de conexiones que comprende el ingreso general del colegio, el acceso a la biblioteca y la llegada al parque del Asombro”, señala Bonilla.

Este último, diseñado con anterioridad, es el espacio exterior que completa esta composición. Es el lugar al que los estudiantes acuden desde hace años para jugar, desarrollar sus habilidades motrices y, a la vez, interactuar con la naturaleza, disfrutar de sus senderos, de la fauna, de la flora y de la belleza del paisaje.

Jardin Los Nogales 2 El bienestar de los niños es el objetivo de la arquitectura de este colegio

El diseño del nuevo edificio

Esta singular ubicación geográfica definió la forma que adquirió la planta del edificio: un triángulo compuesto a partir de tres casquetes, articulados en torno a un vacío central que conecta los tres hitos del colegio.

“Si bien la naturaleza de la planta es triangular, el proyecto matiza las aristas. Esto ayuda a que todo fluya mejor, como una materia líquida, haciendo el espacio más amable para los niños pequeños”, explica el arquitecto Daniel Bonilla. 

Jardin Los Nogales 5 El bienestar de los niños es el objetivo de la arquitectura de este colegio

Los espacios destinados a los más pequeños están en el primer nivel, por facilidad de uso y accesibilidad. La conexión con el segundo la establecen mediante una rampa escultural que flota en el vacío y le da un carácter lúdico a esta circulación. “La rampa guía el flujo desde el segundo piso hacia el parque del Asombro. Su objetivo, más que solucionar la accesibilidad al interior del edificio, es estimular el juego”, asegura.   

Jardin Los Nogales 7 El bienestar de los niños es el objetivo de la arquitectura de este colegio

Además de la rampa, el ágora central contiene tres árboles que enriquecen la vida y la percepción de la escala del espacio, al igual que una variedad de instalaciones pedagógicas móviles, como paneles, espejos, tableros y mobiliario. El vacío se convierte así en otro tipo de ambiente didáctico, tanto interior como exterior, que multiplica las posibilidades de interacción y la diversidad en el aprendizaje.

Los salones, diseñados para albergar actividades pedagógicas diversas, son generosos en tamaño y en altura. Los niños pueden aprender sentados o de pie, en grupos o individualmente, enfocar su atención en una maestra o en una proyección, o interactuar entre ellos de una manera más lúdica: un concepto que ofrece completa flexibilidad en su uso.  

Jardin Los Nogales 6 El bienestar de los niños es el objetivo de la arquitectura de este colegio

Todos los salones tienen acceso directo a una terraza exterior, por medio de la cual interactúan con el entorno natural y con la presencia del agua. “Las puertas se diseñaron a la escala del niño, jugando con la percepción de la escala y ofreciendo una vivencia diversa en el interior del espacio, muy en consonancia con los postulados de la pedagogía Reggio Emilia”, afirma Bonilla.

Detalles del diseño

Los tres volúmenes construidos y el vacío en torno al cual giran se unificaron mediante una sola cubierta, que flota dilatada de la base para aparecer más ligera y contundente. Su geometría es alabeada y redondeada, con perforaciones estratégicas en forma de pentágonos y hexágonos que permiten el paso de la luz hacia el interior.

Jardin Los Nogales 8 El bienestar de los niños es el objetivo de la arquitectura de este colegio

Su geometría, orgánica y quebrada, exigió ser triangulada para su resolución técnica; esto se hace completamente evidente en el cielorraso, conformado a partir de listones de madera cuya disposición resalta las aristas resultantes.

“El edificio se construyó con una paleta material muy reducida, pues el lugar tenía ya una fuerza enorme”, cuenta el arquitecto. El ladrillo se utiliza respondiendo al contexto material de las demás edificaciones existentes en el colegio, mientras que la madera, en sus distintas disposiciones, otorga calidez y amabilidad al interior. 

Jardin Los Nogales 4 El bienestar de los niños es el objetivo de la arquitectura de este colegio

“Los niños que lo habitan hoy en día tienen acceso a demasiada información, y en pocos escenarios pueden aprender sobre sentimientos como el sosiego, el silencio y la calma. El exceso de color no siempre está bien para estos espacios. En este caso, el objetivo es que la dosificación en la materialidad se traduzca en un ambiente sereno y tranquilo”, puntualiza arquitecto Bonilla.

Cinco puntos para destacar

1. El edificio es austero en su materialidad, para generar sentimientos de calma y sosiego.

2. La disposición triangular ayuda a organizar las circulaciones dentro del campus.

3. Las aristas redondeadas tienen una geometría orgánica que da fluidez y les brinda bienestar a los niños.

4. La arquitectura juega con la percepción de la escala entre el adulto y el niño, al tiempo que propone una diversidad espacial.

5. La cubierta unifica el proyecto y genera un espacio interior-exterior que ofrece más ambientes de carácter pedagógico.

Una respuesta

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido