Un edificio en España cuyo diseño es un faro en la innovación arquitectónica
Linka News / junio 10 - 2024

Este pequeño edificio es la parte visible de un todo que permanece oculto a la vista. Es cabecera de una nueva infraestructura energética para la ciudad de Palencia. Una red de District Heating impulsada por la empresa DH Ecoenergías, valiente pionera en la transformación energética de las ciudades españolas.

La red de Palencia es la primera de una larga serie de proyectos similares que buscan descarbonizar buena parte de la geografía urbana nacional, apagando los calentadores de combustibles fósiles -diésel y gas, costosos de origen internacional- para sustituirlos por una red limpia, alimentada con energías renovables. Recursos que procederán en gran medida de una mejor gestión de los bosques españoles.

El contexto del proyecto
La red de District Heating discurre por debajo de las calles de la capital palentina, llevando agua caliente producida con energías renovables – principalmente biomasa forestal – a los edificios de buena parte de la ciudad.

La Central, por su parte, cumple una función técnica – alojar los procesos de producción de agua caliente -, pero al mismo tiempo tiene una vocación marcadamente pedagógica deseada por el cliente: visibilizar la transformación y apoyar y permitir su difusión.

Esta doble condición exige abordar el problema de la construcción industrial no sólo como una cuestión estrictamente funcional, donde sólo importa el rendimiento económico del edificio, sino de una manera más amplia arquitectónica.

En palabras de Teo López, fundador de DH Ecoenergías: “Este proyecto debe ser un icono y referente para la transformación energética y ambiental, y su arquitectura debe simbolizar las fuentes de energías renovables, el cambio de paradigma y, en definitiva, la mejora de las necesidades públicas. Salud en las ciudades”.

La arquitectura del edificio
Así, la arquitectura de la Central es simbólica, tanto en su geometría – basada en la circularidad energética y económica – como en su materialidad – que opta por la transparencia literal y pedagógica – presentando el conjunto como una identidad.

En esta obra, dirigida por la firma Frpo Works Info, los elementos principales componen el edificio: una bañera de hormigón pesado y una linterna ligera de acero y plástico, reciclable. La base sirve de soporte para toda la maquinaria y establece conexiones terrestres con el exterior a través de dos grandes puertas de acero galvanizado y con el silo de biomasa situado bajo tierra.

En el interior, la base de hormigón cuenta con una cubierta que se convierte en una pasarela perimetral que rodea toda la maquinaria. El suelo en forma de pastilla permite una circulación óptima de los visitantes alrededor de todo el proceso energético.

La linterna de acero y plástico reinterpreta las soluciones económicas típicas de los edificios industriales para establecer una conexión significativa con la comunidad a la que sirve: una pequeña catedral de la energía.
Mientras tanto la fachada de láminas de policarbonato – nervadas en tres escalas – se configura como un suave velo blanquecino apoyado sobre una delicada estructura de alambre de acero galvanizado y pintado. Como toque final, una torre traslúcida expulsa el humo blanco resultante de un proceso de filtrado que ocupa la mayor parte del espacio industrial.