Arquitectura

El equilibrio perfecto entre lo rural y lo urbano lo encuentra en esta casa en Subachoque

FOTOGRAFÍA: IVÁN ORTIZ PRODUCCIÓN: ANA MARÍA ZULUAGA TEXTO: RODRIGO TOLEDO, ARQUITECTO Y PROFESOR ASISTENTE DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA / 
octubre 22 - 2020
El equilibrio perfecto entre lo rural y lo urbano lo encuentra en esta casa en Subachoque
Ubicada en Subachoque, Cundinamarca, esta casa mezcla todas las bondades de habitar el campo, con las comodidades de la ciudad. Su arquitectura aún a lo mejor de dos mundos.

En Subachoque, Cundinamarca, el estudio Lian diseños, dirigido por el arquitecto Gabriel Lian, concibió y construyó una casa para que sus habitantes vivan en el campo con las comodidades de Bogotá. El proyecto es parte de una iniciativa que divide un terreno de 20.000 metros cuadrados en parcelas, de manera progresiva, para la construcción de fincas privadas. Esta forma de ocupación del territorio permite la conservación de su condición rural y, al mismo tiempo, promueve residencias de áreas generosas en medio del paisaje.

Captura de pantalla 2020 10 22 a las 13.10.57 El equilibrio perfecto entre lo rural y lo urbano lo encuentra en esta casa en Subachoque

La arquitectura de la casa está definida por la unión de dos volúmenes. El primero, una nave con techo a dos aguas, contiene la zona social, mientras el segundo, un juego de cajas con diferentes alturas y cubiertas planas, alberga las habitaciones. La distribución interior de estos dos ámbitos, social y privado, se refuerza mediante un quiebre en la geometría que los separa espacialmente. Para las fachadas el arquitecto optó por utilizar materiales de tonos oscuros, con el propósito de integrarlas visualmente a la paleta cromática de los verdes de la sabana, pero también para recibir la mayor cantidad de radiación solar incidente y contribuir al confort térmico interior.

Captura de pantalla 2020 10 22 a las 13.41.13 El equilibrio perfecto entre lo rural y lo urbano lo encuentra en esta casa en Subachoque

Levantaron las paredes de ladrillo de gran formato como muros dobles, con poliestireno expandido entre ellos, para garantizar que se conserve la temperatura interna y así aislar a los habitantes del frío exterior. Por otro lado, instalaron un sistema de pisos radiantes que funciona con agua calentada por el sol gracias a una serie de paneles en la cubierta. Estas estrategias bioclimáticas son pasivas, lo que significa que requieren un consumo reducido de energía para funcionar y contribuyen a una construcción sostenible y autosuficiente.

Captura de pantalla 2020 10 22 a las 13.45.58 El equilibrio perfecto entre lo rural y lo urbano lo encuentra en esta casa en Subachoque

La cocina es el centro del área social. En torno a ella ubicaron el salón y el comedor, uno a cada lado. Este espacio se relaciona con los otros dos ambientes mediante una barra perimetral y, a la vez, se define como un lugar abierto bajo una serie de vigas de madera que controlan su altura, que alcanza los 6,50 metros hasta el caballete. La campana de extracción está oculta dentro de un bloque vertical, también de madera, como si fuera una escultura flotante.

Captura de pantalla 2020 10 22 a las 13.47.07 El equilibrio perfecto entre lo rural y lo urbano lo encuentra en esta casa en Subachoque

Enfrentada a la cocina aparece una terraza exterior, parcialmente protegida por una pérgola, en la que –al igual que en el interior– un bar actúa como articulador de las zonas libres amuebladas. La relación con la vegetación cercana y con las montañas a la distancia anima este lugar de encuentro bajo la sombra de su cubierta semitransparente. El adentro y el afuera se funden gracias a una espacialidad que se asemeja a la de las naves agrícolas de plantas libres con una altura importante, pero aquí la madera,  el ladrillo y las estructuras metálicas dotan al proyecto de un carácter doméstico y suburbano.

Captura de pantalla 2020 10 22 a las 13.49.03 El equilibrio perfecto entre lo rural y lo urbano lo encuentra en esta casa en Subachoque

Las habitaciones están agrupadas en galería de tal forma que todas puedan disfrutar de la vista al paisaje. En dos niveles se disponen seis alcobas, cada una con baño y vestier privados. La escalera que conecta estas dos plantas destaca en la expresión formal de la casa al quedar contenida dentro del volumen de mayor altura, con persianas en fachada. Una terraza remata la zona privada del proyecto y hace las veces de cubierta habitable, desde la cual se puede apreciar nuevamente el panorama.

Captura de pantalla 2020 10 22 a las 13.52.18 El equilibrio perfecto entre lo rural y lo urbano lo encuentra en esta casa en Subachoque

Esta finca reúne las ventajas de estar en la ciudad con los beneficios de una vida campestre. Propone la unión de dos arquitecturas: una que hereda las tradiciones de las haciendas vernáculas y edificaciones industriales, y otra que recoge las lógicas y la eficiencia de la construcción en entornos urbanos. Esta dicotomía queda explícita en su expresión y nutre sus espacios.


Captura de pantalla 2020 10 22 a las 13.54.09 El equilibrio perfecto entre lo rural y lo urbano lo encuentra en esta casa en Subachoque

Lea también: especial de construcción, las ventajas de los nuevos proyectos que ofrece el mercado. 

7 respuestas

  1. Quiero construir una cada pequeña, que sea amable con el medio ambiente!
    Tapia pisada, adobe, paneles solares, en fín.
    De 5 por 10 metros aprox. El baño que quede afuera!
    Me pueden ayudar?
    Cuanto costaría?
    En Pacho Cund.

    • Importante haber tendió en cuenta una mejor especificacion en puertas y ventanas para complementar y apoyar la eficiencia energética que se busca con los sistemas de los muros dobles y pisos radiantes.

  2. Quisiera saber de donde el arquitecto se sustenta de manera normativa para expresar el comentario que a continuación enmarco ( El proyecto es parte de una iniciativa que divide un terreno de 20.000 metros cuadrados en parcelas, de manera progresiva, para la construcción de fincas privadas. Esta forma de ocupación del territorio permite la conservación de su condición rural y, al mismo tiempo, promueve residencias de áreas generosas en medio del paisaje.) Cuando el atea mínima para el municipio de Subachoque esta en 20 mil metros cuadrados, es decir no se permite una subdivisión por menos de esta area

  3. Interesante propuesta .sin embargo sería importante aclarar porque están haciendo divisiones dentro de un predio de 20,000 M2 cuando el Eot tiene establecido para ese tipo de uso una densidad mínima de 3 fanegadas (19.200 m2) por vivienfa, independiente de como la diseñe y la fraccione siempre y cuando respete los indices de construccion y ocupacion. Bajo que concepto planeacion municipal estado otorgando licencia de construcción ? Las fotos muestran varias construcciones y sería importante aclarar si es un error en el artículo para rectificar la información y no generar controversias ni suspicacias que enturbien un buen proyecto desde el punto de vista arquitectonico.

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido