Arquitectura

Germán Samper Gnecco, el arquitecto de la generación heróica

Fotografía: Rodrigo Orrantia, Sergio Gómez y Luis Carlos Colón de Guías de arquitectura, Ediciones Gamma. / Cortesía: Diego Robayo y Archivo IDPC / 
febrero 8 - 2023
Germán Samper Gnecco, el arquitecto de la generación heróica
Fue el responsable de obras icónicas en la historia de la arquitectura nacional, como el Edificio Coltejer, de Medellín.

A esa generación pertenecen otros grandes nombres como Enrique Triana, Rogelio Salmona y Dicken Castro. Se refiere a ellos de esa manera por su invaluable e indiscutible aporte a la arquitectura.

La vida de Germán Samper Gnecco parece encarnar el sueño profesional de los arquitectos de su época: trabajó en París en el taller de Le Corbusier, donde participó en el Plan Director para Bogotá (1949-1951). A su regreso a Colombia, en 1953, inició una exitosa carrera con la firma conocida como Esguerra Sáenz y Samper.

Edificio avianca Luis Carlos Colon Germán Samper Gnecco, el arquitecto de la generación heróica

A los 95 años, nos deja el autor de emblemáticas edificaciones y conjuntos modernos del país, de los cuales muchos han sido declarados Bienes de Interés Cultural: el edificio Avianca, el Museo del Oro, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el edificio del SENA o la Ciudadela Colsubsidio, obras que han contribuido a forjar buena parte de la identidad de Bogotá.

Museo del Oro1 Rodrigo Orrantia Guias de arquitectura Ediciones Gamma Germán Samper Gnecco, el arquitecto de la generación heróica
Museo del Oro plano1 Germán Samper Gnecco, el arquitecto de la generación heróica

Algunos reconocimientos de Germán Samper

“Era una persona muy generosa. Siempre estaba abierto a compartir ideas sobre sus dibujos y sus conocimientos en conferencias, y en la atención que le prestó a las personas que lo rodeaban. Uno de sus intereses particulares fue la vivienda económica”, contó Alberto Saldarriaga.

Edificio Coltejer, por Germán Samper
Edificio Coltejer. Lea aquí sobre esta obra.

Obtuvo el Premio Gonzalo Jiménez de Quesada, que le dio la Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá (2015); de la Gran Orden del Ministerio de Cultura (2010); consultor de la Unesco en 1993 y nominado por Colombia para obtener el título de Arquitecto de América en 1992, entre muchos otros más.

Exposición de la obra de Germán Samper

Su interés por el dibujo espontáneo, lejos de la precisión del dibujo arquitectónico, comenzó cuando llegó al taller de quien se convirtió en uno de sus maestros: el arquitecto de origen suizo Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido como Le Corbusier.

Dibujo de Germán Samper

Desde 1949, cuando empezó a dibujar, cuenta con más de 5.000 bocetos. Invirtió gran parte de su vida a plasmar en papeles sus viajes. Era la manera cómo podía apropiarse de los imponentes puentes, catedrales o pequeñas casas que se topó en México, Japón, Europa y en Colombia. Germán Samper Gnecco decía que dibujaba porque “la memoria es frágil y se va difuminando”. Sin embargo, él y su obra son la huella firme y tangible de un arquitecto heroico e inolvidable.

2 respuestas

  1. La familia Samper ha sido un referente tanto en arquitectura, en el desarrollo de la energía eléctrica, en las letras, asi como en la puesta en marcha el producto para el impulso de la construcción como es el cemento. Bienvenidos siempre

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido