Arquitectura

Los universos arquitectónicos de la Biblioteca Luis Ángel Arango

Mateo Arias Ortiz, editor digital de la revista AXXIS / 
marzo 29 - 2023
Los universos arquitectónicos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
El mes pasado esta reconocida biblioteca bogotana cumplió 65 años. A propósito de esa celebración, vale la pena echarles un vistazo a los diferentes tipos de arquitectura que componen este complejo cultural del centro histórico de la ciudad.

Las bibliotecas son un símbolo de la civilización. Están entre las mayores joyas culturales y arquitectónicas de las grandes ciudades. Así ha sido por siglos. El hecho de que alberguen el conocimiento colectivo de la sociedad les da un prestigio especial a estos edificios. Son, por la misma causa, la oportunidad perfecta que tiene una urbe –o un arquitecto– para lucirse en su diseño y sus usos.

En ese sentido, Bogotá tiene mucho de qué jactarse. Sin duda uno de sus orgullos es la Biblioteca Luis Ángel Arango –BLAA–, que por estos días celebra su cumpleaños número 65.

Luis Angel Arango 2 Los universos arquitectónicos de la Biblioteca Luis Ángel Arango

Esta iniciativa del Banco de la República empezó a gestarse a mediados de la década de 1950. Pretendió lograr que Bogotá tuviera una de sus primeras bibliotecas públicas modernas. Que funcionara no solo como repositorio y archivo, sino como centro cultural, de exposiciones y que ofreciera lugares para estudiar y reunirse.

El objetivo se consiguió. El 20 de febrero de 1958 se inauguró ante un público que quizás no dimensionó la magnitud de lo que estaba comenzando. Un ambicioso proyecto que rebasaría sus propios límites para convertirse en una red a la que pertenecen 26 bibliotecas en varias ciudades del país.

La arquitectura de la biblioteca

En 2008, cuando la BLAA cumplió cincuenta años, el Banco de la República publicó un libro para conmemorar ese aniversario. En él se cuenta que el edificio original fue construido por la firma de arquitectura bogotana Esguerra Sáenz Urdaneta Suárez Ltda., y que trabajó sobre estudios del ingeniero italiano Doménico Parma. El lote inicial, de 1710 metros cuadrados, sirvió como base para lograr una estructura de varios pisos que tenía 5470 metros cuadrados.

“Arquitectónicamente, lo más valioso que tiene la BLAA es ser un complejo de edificios ‒explica el arquitecto Luis Francisco Álvarez, director de infraestructura del Banco de la República‒. Desde su fundación en 1958 hasta hoy, poco a poco la biblioteca ha adherido propiedades aledañas hasta el punto de tomarse toda la manzana, entre las calles 10 y 11 y las carreras quinta y sexta. Convirtiéndose en uno de los corazones culturales del barrio de la Candelaria.” 

Luis Angel Arango 3 Los universos arquitectónicos de la Biblioteca Luis Ángel Arango

Los cinco edificios que la componen están conectados en su interior, pero por fuera. En sus fachadas, hay una clara diferenciación entre las épocas y corrientes a las que pertenecen, pues la biblioteca ha conservado el espíritu de cada estructura. “Recorrer el interior del complejo es también recorrer la historia de la arquitectura bogotana, pasear por distintos periodos y conocer su diversidad estética”, dice Álvarez. 

Para poner en contexto lo que comenta el arquitecto, basta saber que uno de los edificios integrados a la BLAA es el Vengoechea –nombrado así por el apellido de su arquitecto, el franco-colombiano Manuel de Vengoechea–.

Detalles de la obra

Construido en la década de 1940 y adquirido por el Banco de la República en 1990 es, según Álvarez, “una joya de la arquitectura capitalina. Fue el primer proyecto de apartamentos dúplex de la ciudad. Su estilo se acerca al art déco, con sus balcones curvos y su color blanco”. 

Además de este y del primer edificio, la Luis Ángel Arango tiene dos ampliaciones. Una fue hecha entre 1965 y 1966 por los mismos arquitectos que hicieron la estructura original y otra que estuvo a cargo de Álvaro Rivera Realpe.

Luis Angel Arango 4 Los universos arquitectónicos de la Biblioteca Luis Ángel Arango

En el complejo también está incluida la Casa Republicana, construida a principios del siglo XX. “Allí se inauguró el Museo de Arte Religioso el 5 de agosto de 1982, aunque hoy es el área de exposiciones de la biblioteca”, cuentan en su libro conmemorativo. 

En este mismo documento se revela que la icónica cúpula de la sala de conciertos. Construida durante la primera ampliación, está hecha con unas 2000 vigas de madera de caoba. Pesa 200 toneladas y sirve como filtro para la iluminación y el aire acondicionado del lugar, además de aportar estética y acústica.

Este espacio –igual que las salas de lectura, de exposiciones, de computadores y otras secciones del complejo– demuestra que en sus 65 años de existencia, la biblioteca se ha convertido en un centro cultural invaluable para la capital y el país.

2 respuestas

  1. Bella , útil y evocadora la Luis Ángel Arango como se le decía. Se podía pasear por todo su edificio sin ningún inconvemiente por todas las salas, no sé si aún es así. Felicitaciones.

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido