Arquitectura

Taller de arquitectos, una firma colombiana con visión

Daniel Zamora / 
diciembre 27 - 2021
Taller de arquitectos, una firma colombiana con visión
El Taller de Arquitectos, formado en 2018, se ha convertido en una oficina ambiciosa, con un proceso de diseño horizontal y un futuro prometedor

Con 34, 32 y 30 años, Ana María Estrada, Juan Sebastián Restrepo y Alejandro López, respectivamente, conforman el equipo de arquitectos más jóvenes incluidos en este especial de Revista AXXIS. Coincidieron por primera vez a finales de 2017, cuando trabajaron en un proyecto público en Bucaramanga, “y en una de esas típicas conversaciones de oficina empezamos a hablar e hicimos varios concursos para 2018”, recuerda Restrepo.

Congeniaron rápidamente. “Puede parecer algo exprés, pero por separado teníamos la experiencia de estar en otras oficinas. Sebastián trabajó diez años en Opus, Alejandro en Latitud y yo en Célula Arquitectura y otros”, aclara Ana María Estrada. Eso permitió que comenzaran pisando fuerte y participaran en numerosos concursos en paralelo cada año, como cuenta Restrepo: “Es una locura, hay firmas que hacen tres y nosotros llevamos casi diez por año”.

Captura de pantalla 2021 12 27 a las 9.18.24 a.m. Taller de arquitectos, una firma colombiana con visión

Uno de los primeros concursos ganadores fue la revitalización del espacio público de La Tebaida, un municipio del Quindío afectado por el terremoto de 1999. Este proyecto, que comprende la plaza de Bolívar, la plaza Nueva y su conexión, encontró la forma de resaltar parte de los rasgos que lo identifican, mantener las bancas existentes y, por ejemplo, dejar espacio para el parqueo de los autos Willys, vitales en la cultura cafetera.

TEBA20 11 Taller de arquitectos, una firma colombiana con visión
En esta intervención los
arquitectos potencializaron la
vegetación existente en el sector.

“Aunque la identidad no la define la arquitectura –advierte Ana María Estrada–, tratamos de darle forma y materializar la apuesta. Potenciamos la vegetación existente, que es exuberante, y por medio de superficies y pacificación vial volcamos todo hacia la experiencia del peatón en función de recorridos más turísticos, con zonas de estancia y comercio para que La Tebaida esté inmersa en el turismo regional del Quindío”, añade. El proyecto se encuentra en la fase 2 de construcción. Otra característica que define el trabajo de El Taller de Arquitectos es el diálogo abierto de los proyectos que manejan, los cuales “desarrollamos con el resto del taller. El no haber tenido voz en algunas experiencias nos dio la postura de decir como oficina que hasta un estudiante practicante sí la va a tener, por eso nuestros procesos de diseño son horizontales”, dice Restrepo. Este ejercicio colaborativo, resalta Alejandro López, también suele hacerse con artistas, biólogos y profesionales de otras disciplinas para robustecer la propuesta.

TEBA20 04 Taller de arquitectos, una firma colombiana con visión
En este proyecto, en
La Tebaida, Quindío,
el estudio resalta los
rasgos que identifican
la zona, como el área
para estacionar los
tradicionales autos Willys.

Sobre su participación en eventos y convocatorias nacionales, internacionales y bienales, Restrepo asegura que el objetivo ha sido el de explorar, medirse, ver cómo otros ojos valoran su trabajo y continuar la consolidación del discurso que tienen como oficina. Ese empeño los ha llevado a concursar en otros escenarios como China y Perú, donde ganaron la IV Bienal Latinoamericana de Arquitectura del Paisaje 2020, con el Parque Pachacamac. “Apenas llevamos tres años y estamos en la búsqueda de cómo afrontar los encargos y darles fuerza. Aún no es una línea tan definida. Enfrentamos cada proyecto con sus propias características”, resume Estrada.■

Lea más en nuestra sección de arquitectura.

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido