Decoración

Acabados arquitectónicos artesanales, la nueva tendencia en Colombia

Mónica Barreneche ©. Fuente: El Buen Ojo / 
septiembre 16 - 2022
Acabados arquitectónicos artesanales, la nueva tendencia en Colombia
Fiel a la exploración con materiales nobles y orgánicos, Artesanías de Colombia presenta nuevas versiones de sus acabados arquitectónicos artesanales.

La zona cafetera, Córdoba, Boyacá y Santander son las regiones que visitó el equipo de diseño del programa Arquitectura Viva, de Artesanías de Colombia. Con estas visitas, el equipo buscaba desarrollar acabados arquitectónicos artesanales a partir de nuevas formas y texturas de revestimientos para interiores y exteriores

Las fibras de nogal cafetero, caña flecha, bejuco y guadua madura se entrelazan con técnicas artesanales como el tejido en canasto y espina de pescado. Eso lo hacen artesanos como John Fredy Collazos, Marina Niño y Antonio Márquez, que llevan sus conocimientos ancestrales a una nueva escala. Con esto logran paneles y textiles decorativos que se adaptan a las necesidades del diseño de interior contemporáneo. 

acabados 2 Acabados arquitectónicos artesanales, la nueva tendencia en Colombia
Fotografía: Mónica Barreneche ©. Fuente: El Buen Ojo

Esta exploración va desde las técnicas más complejas de la artesanía colombiana hasta las soluciones más sencillas y asequibles. “Con la caña flecha, cuya fibra es reconocida por ser la materia prima del sombrero vueltiao, dejamos la caña virgen. Al juntarla de forma lineal y ordenada creamos paneles funcionales para cerramientos, cielorrasos, paredes, puertas e incluso ventanas”, comenta el arquitecto Juan Andrés Pérez, quien desde 2022 lidera el programa. 

Opciones alternas

En otra de sus exploraciones para revestimientos arquitectónicos, Arquitectura Viva se adentró en la zona central del país. Allí trabajó los amarres laterales en bejuco de la región de Tenza, Boyacá, y elevarlos con varas para convertirlos en una opción alterna y bioclimática en ventanerías o pérgolas, en climas cálidos. 

“Con esta nueva colección de acabados arquitectónicos artesanales quisimos ampliar la exploración artesanal y rendir homenaje a una de las técnicas con más tradición dentro de la arquitectura vernácula latinoamericana”, añade el arquitecto. Se trata de la comercialización a gran escala de pañetes en tapia pisada, característicos de Santander.

Gracias a este desarrollo, en manos de la Fundación Tierra Viva, de Barichara, hoy es posible encontrar tonos de tierra rosa, terracota, crudo y chocolate –adicional a los tradicionales rojizos. 

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido