Decoración

Expoartesanías 2022: ancestralidad y costumbres colombianas

Felipe Rodríguez / 
diciembre 15 - 2022
Expoartesanías 2022: ancestralidad y costumbres colombianas
Del 7 al 20 de diciembre se realizará una nueva versión de Expoartesanías. En esta edición, el recinto Corferias, en Bogotá, albergará a más de 720 expositores provenientes de los 32 departamentos de Colombia.

La reconocida feria Expoartesanías llega este año a su versión número 32. En cinco pabellones del recinto Corferias, destacarán la labor de los artesanos y la tradición cultural de Colombia y el mundo. Por ello, en esta oportunidad el certamen contará con más de 720 artesanos provenientes de los 32 departamentos del país.

Además, entre las novedades para este año estarán las representaciones culturales de todos los carnavales del país, desde Pasto hasta San Andrés. “Construimos una versión en la que participarán artesanos de todas las regiones de Colombia. Queremos que todos tengamos un espacio para conocer, entender, compartir y valorar su esencia plasmada en sus productos. Es la oportunidad para enaltecer la labor de quienes con su arte transmiten la ancestralidad y costumbres colombianas”, Adriana María Mejía Aguado, gerente general de Artesanías de Colombia.

Asimismo, los visitantes podrán asistir a más de 150 actividades. Estas van desde charlas y conversatorios hasta talleres y demostraciones de oficios. Serán 14 días para vivir múltiples experiencias en torno a lo mejor de la artesanía nacional.

expoartesanias
Más de 40 firmas participarán en esta edición de Diseño Colombia.

Lo que no se debe perder en la feria Expoartesanías

El pabellón Diseño Colombia es uno de los espacios más interesantes de Expoartesanías. En esta oportunidad presentarán la colección Semillas, inspirada en la gran variedad de cultivos de frutas en Colombia. La cual busca visibilizar y exaltar al país como una fuente de riqueza tropical.

Para lograr lo anterior tomaron como referente diez frutas exóticas que se dan en el país: anón, guama, corozo, camu camu, naidí, arazá, granadilla de quijo, pepino de agua, borojó y copoazú. A partir de ellas construyeron un concepto visual, paletas de colores, referentes formales y patrones inspirados en las semillas, el interior de las frutas, los árboles, arbustos o cultivos.

Las marcas invitadas a participar y el equipo de diseño de la Subgerencia de Promoción y Generación de Oportunidades Comerciales de Artesanías de Colombia crearon, en conjunto con los artesanos del país, productos utilitarios y decorativos. Los cuales exploran de manera formal y estética los atributos de los diez frutos seleccionados.

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido