Uno de los mejores de Expoartesano 2019
Fotografía: © Mónica Barreneche / Ramón Laserna. / mayo 22 - 2019
El concepto del cojín de las sillas Kanaas nace de la variedad casi infinita de los tejidos de las mochilas guajiras. A pesar de que se elaboran en crochet, técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX, los diseños –tamaños y estilos– expresan la forma cómo conciben la vida y lo que desean.
Antes de que &LAR recibiera la invitación de Artesanías de Colombia de crear un elemento artesanal de la mano de alguna de las comunidades existentes en nuestro país, lo recorrieron durante años buscando estructuras de sillas ancestral olvidadas en alguna ciudad o pueblo. Ellos la restauraban y creaban una nueva versión.
Con el tiempo, sus innovadoras propuestas los llevó a participar en varias ferias: ‘Maison Et objet’, de interiores y decoración, en París; en Homi, el Salón Internacional de la Casa, en Milán, y en el 2017, durante el año Colombia–Francia, un proyecto de cooperación entre los dos países que involucró intercambios culturales, artísticos y comerciales, hicieron parte de una exposición con Esteban Cortázar, uno de los diseñadores colombianos más cotizados en el mundo.
La creación de las sillas Kanaas surge de la invitación que les hace Artesanías de Colombia a &LAR y Reyes Ipuana de juntarse para elaborar un objeto único.
Eso hicieron: la experiencia e investigación se unió con los conocimientos ancestral y el resultado es Kanaas que significa diseño o dibujo en la lengua Wayuu. Alexandra y Ramón se encargaron de ensamblar y diseñar la estructura en hierro y la riata en poliester, mientras que Reyes dejó correr entre sus manos hilos de algodón llenos de colores
//revistaaxxis.com.co