fotografía: iván ortiz Producción: ana maría zuluaga Texto: maría emilia perdomo /
agosto 8 - 2015
revista-axxis-diseno-sostenible-sergio-stevenson-biblioteca-corredorLos parales de metal y los travesaños cubiertos de cuero componen el corredor. Al fondo, en el primer piso se percibe en la biblioteca la puerta oculta que comunica con el salón de juegos.
Crédito de las fotos: Los parales de metal y los travesaños cubiertos de cuero componen el corredor. Al fondo, en el primer piso se percibe en la biblioteca la puerta oculta que comunica con el salón de juegos.
La nanotecnología es el fundamento del sistema constructivo de esta casa ubicada en La Calera. Entre sus ventajas está tener tan solo el 28 % del peso de una vivienda de equivalentes proporciones construida con materiales y técnicas convencionales.
Además de adaptar un novedoso sistema constructivo basado en la nanotecnología, esta casa, ubicada en La Calera y llamada Santa María de las Estrellas, combina de manera armónica la arquitectura y el diseño industrial. Según Sergio Stevenson, diseñador industrial responsable de este proyecto, la nanotecnología consiste en la “manipulación de la materia a niveles moleculares y en medidas infinitamente pequeñas –nanómetros– para obtener materiales mejorados y nuevas aplicaciones”.
En este caso particular aplicaron al concreto coloides, que son partículas entre los 50 y los 900 nanómetros –medida de longitud que equivale a la milmillonésima parte del metro–, para mejorar sus propiedades impermeables y lograr una barrera mayor a la humedad. Gracias a esto obtuvieron estructuras más livianas, con un peso correspondiente al 28 % de una vivienda de equivalentes proporciones construida con materiales y técnicas convencionales.
Para la cimentación del proyecto emplearon capas entretejidas de concreto que aíslan la casa de la humedad y el frío, consiguiendo un interior cálido a pesar del clima bajo de La Calera, esto les permitió prescindir de calefacciones y de los consumos energéticos generados por estas.
La vivienda cuenta en el día con una temperatura interior que difiere de la del exterior en 6 grados centígrados, un acierto en comodidad y bienestar. Por último, utilizaron lodos industriales encapsulados, provenientes de la empresa Kimberly Clark, que tras ser secados en formaletas y gracias a su aislamiento, sirvieron como paneles constructivos que posteriormente fueron pañetados en concreto y usados en los primeros muros. Todo esto refuerza el ser una construcción de bajo peso.
Este sistema constructivo se traduce en ahorros de tipo económico, por reducción de materiales y mano de obra; de peso, en cuanto a muros y placas, y energéticos, al no emplear calefacciones. Así mismo, la propuesta baja las emisiones de CO2 y genera menos desperdicios durante su construcción.
El diseño
Es notoria la generosidad de los espacios, así como las amplias diagonales visuales, debilidad del diseñador, que permiten apreciar zonas de hasta 30 metros lineales bajo una cubierta de 23 metros lineales entre muros. Todo enmarcado por grandes ventanales que dejan ver el exterior a plenitud e inundan el interior con un verde profundo.
Abundante luz natural, techos de doble altura y la chimenea son, además, protagonistas y puntos focales para el visitante, complementados con la utilización de maderas certificadas como la sequoia roja en marcos, pisos y barandales.La chimenea es protagonista en la zona social, pues este diseño de Sergio Stevenson, versátil y multifuncional, permite la cocción de una carne, el horneado de una pizza o, simplemente, disfrutar del fuego gracias a sus parrillas y puertas correderas.
Y como remate de esta área, la lámpara empotrada en la pared, de alabastro de diversos colores, da paso a la luz para generar un ambiente acogedor. Además de innovar en su método constructivo y de proponer una arquitectura generosa, esta vivienda sobresale al reducir los costos de construcción y, a pesar de ello, al lograr ser amigable con el entorno de La Calera. Arquitectura contemporánea y sostenible
revista-axxis-diseno-sostenible-sergio-stevenson-portonEl portón principal es un sobresaliente trabajo en madera de cedro viejo. A cada costado, las tradicionales escaleras son remplazadas por rampas que conducen al segundo piso. La claraboya está coronada con una serigrafía que protege de los rayos ultravioleta y, a la vez, se proyecta por la casa como un reloj de sol.
revista-axxis-diseno-sostenible-fachada-casa-sergio-stevensonLa fachada de esta casa, en la cual emplearon un novedoso sistema constructivo basado en la nanotecnología, impacta por su propuesta sencilla, donde materiales como la piedra natural, la madera de cedro y el concreto entablan un diálogo con el entorno.
revista-axxis-diseno-sostenible-sergio-stevenson-corredorLa biblioteca de doble altura alberga una completa colección de libros sobre la historia del cine. En el centro de la misma una puerta secreta, casi imperceptible para quien no sepa de su existencia, comunica con el salón de juegos.
revista-axxis-diseno-sostenible-sergio-stevenson-biblioteca-corredorLos parales de metal y los travesaños cubiertos de cuero componen el corredor. Al fondo, en el primer piso se percibe en la biblioteca la puerta oculta que comunica con el salón de juegos.
revista-axxis-diseno-sostenible-sergio-stevenson-comedorAmplios ventanales permiten el ingreso de la luz natural a la zona social, donde sobresale un comedor de madera natural teca, de 12 puestos y de manufactura nacional. La rampa que conduce al segundo piso se destaca por su forma sencilla sin barandas; está diseñada para permitir un acceso sobre ruedas.
revista-axxis-diseno-sostenible-sergio-stevenson-mesaLa mesa de centro es de una sola pieza de madera de campano, rescatada de las orillas del río Guatapurí. Al fondo, un Porsche de colección es parte de la ambientación sin salir de la escala gracias a las grandes dimensiones del lugar. Poltronas geométricas tapizadas en terciopelo francés y la pared enchapada en piedra natural complementan el lugar.
revista-axxis-diseno-sostenible-sergio-stevenson-cocinaLa cocina abierta, integrada al comedor principal, cuenta con un mesón de granito que utilizan como comedor auxiliar, la cual tiene sillas de fibra de vidrio con base metálica para que los visitantes acompañen y observen al cocinero en su labor. El piso está enchapado con cerámica texturizada para delimitar el área.
revista-axxis-diseno-sostenible-sergio-stevenson-terrazaTodas las habitaciones tienen salida a la terraza longitudinal, desde la cual se puede apreciar la privilegiada vista de la casa. El mobiliario para este sector está compuesto por sillas de plástico inyectado.
revista-axxis-diseno-sostenible-sergio-stevenson-corredor-privadoLas claraboyas en los largos corredores proyectan luces y sombras durante el día. Además, permiten que el calor sea absorbido por la estructura en las horas de la tarde.
revista-axxis-diseno-sostenible-sergio-stevenson-habitacionEn la habitación principal la cama de madera sequoia, con un terminado wash, está dirigida hacia la cumbre de las montañas. Las mesas de noche tienen un diseño que hace reminiscencia a los años sesenta, en contraste con las líneas modernas que propone la arquitectura de la casa.
revista-axxis-diseno-sostenible-sergio-stevenson-banoLos baños son tan iluminados como amplios. El trabajo del salpicadero de mármol sobresale en el espacio por sus detalladas texturas. Las diferentes mezclas de los mármoles nacionales con uniones dilatadas, como el Villa de Leyva, crean un diálogo con el piso de cerámica.