Diseño

Arte colombiano en la galería El Museo.

Texto por: Daniela García / 
diciembre 10 - 2014
Arte colombiano en la galería El Museo.
La galería El Museo cierra el 2014 con la muestra Maestros, que ofrece un completo panorama de la producción artística colombiana del siglo XX; y ofrece dos muestras completas de la obra de los artistas colombianos Ana Mercedes Hoyos y Carlos Rojas.

Maestros

Maestros es el homenaje que la galería El Museo rinde a los artistas más destacados y meritorios del siglo XX en Colombia, por concebirlos como los principales representantes de los procesos plásticos de la época y como referentes fundamentales en la historia del arte nacional.

Así pues, esta muestra es el reflejo de la transición que vivió la plástica y la estética colombiana durante el siglo XX, hasta consolidarse como un arte que se propuso ser cada vez más autónomo, consistente y de mayor vigor.

Este periodo Vanguardista se caracterizó por la adaptación de corrientes como el impresionismo, expresionismo, abstracción, surrealismo, hiperrealismo, e incluso, el arte pop, y dio como resultado una multiplicidad de propuestas artísticas a lo largo del país.

Algunos de los maestros que incluye esta muestra son Guillermo Wiedemann, Noé León, Alejandro Obregón, Carlos Rojas, Juan Antonio Roda, Eduardo Ramírez Villamizar, Débora Arango, Fernando Botero, Beatriz González, Ana Mercedes Hoyos, Hugo Zapata, Feliza Bursztyn, Edgar Negret, Santiago Cárdenas y Álvaro Barrios, entre otros.

Ana Mercedes Hoyos

La trayectoria artística de Ana Mercedes Hoyos, evidencia la influencia de variadas corrientes como lo abstracto, lo realista, lo figurativo y lo geométrico; elementos que componen un arte definido, producto de una coherente labor creativa desarrollada con el paso del tiempo.

La muestra que El Museo ha organizado refleja el proceso creativo de Hoyos, quien desde su infancia recibió una influencia temprana del arte Europeo y, posteriormente, bajo la influencia de Marta Traba, incluyó de manera contundente al arte pop en sus obras, las cuales para la década de los sesenta se caracterizaron por un marcado contenido político.

Con el paso del tiempo su trabajo adquirió elementos propios de la arquitectura que la llevaron a priorizar las representaciones geométricas y a definir un estilo constructivista, abriendo la puerta a la llegada de una estética moderna a su obra.

Y sin embargo, a finales de los setenta se hace evidente la formación de un fuerte lazo de identidad con las representaciones culturales del pacífico colombiano, específicamente con la población de Palenque, pues la artista se dedica representar elementos de la cultura negra como la fauna, los bodegones, los juegos, el boxeo, e incluso trajes para ritos como la procesión.

Por ello es probable decir que esta muestra, organizada a manera de homenaje por la galería, revela la mirada única que construyó Ana Mercedes Hoyos sobre el imaginario de la cultura negra latinoamericana, caracterizada por un tono reflexivo, que le brinda un espacio fundamental a la identidad de la raza negra dentro del arte colombiano.

Carlos Rojas

La retrospectiva de Carlos Rojas rinde homenaje a uno de los referentes fundamentales en la historia del arte colombiano y a un importante gestor de la actividad artística en el país.

Su obra da cuenta de un proceso complejo en el que a través del tiempo el artista articuló diversas técnicas y conceptos estéticos, provenientes de un proceso de formación libre y multidisciplinar en la que se destacaron sus estudios en Arquitectura de la Universidad Javeriana, Arte en la Universidad Nacional de Colombia, Bellas Artes y Diseño Aplicado en el Instituto de Artes de Roma.

En su completa trayectoria Carlos Rojas ha participado en encuentro artísticos como, la Bienal de Venecia (1957 y 1958), Bienal internacional de México (1958), I Bienal de Quito (1968), y Bienal Internacional de Sao Paulo (1975 y 1991), donde ganó una de las diez menciones internacionales.

Para esta ocasión, El Museo reunió una Retrospectiva de su trayectoria profesional que incluye obras de series como: Papeles pegados, Mujeres en faja, Ingeniería de la visión, Pueblos, Horizontes, Cruzados, Dorado, Mater materia, Mutantes y su último trabajo Por pintar.

En conclusión, las tres exposiciones, no solo resaltan un capítulo fundamental del arte colombiano, sino que constituyen un referente obligatorio para comprender la producción artística y cultural en la actualidad. Éstas, permanecerán en la galería El Museo hasta el 29 de Enero de 2015, de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 7:00p.m. y sábados de 11:00 a.m. a 7:00 p.m.

+ info: www.galeriaelmuseo.com

 

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido