El diseño de Sofía Vera Studio se basa en el poder del sincretismo
Mateo Arias Ortiz, editor digital de AXXIS / diciembre 29 - 2023
Sofía Vera es la fundadora y directora creativa del estudio que lleva su nombre. Es una firma joven, pero gracias a las influencias y estudios de Vera —cursó una maestría de Diseño de Lujo en Milán (Italia)—, ya tiene una proyección muy clara: enaltecer el diseño colombiano por medio del sincretismo cultural y estilístico.
“Sofía Vera Studio es un lugar donde conviven el modernismo y el clasicismo. Para crear espacios inolvidables, hay que acudir a lo atemporal con el fin de no pasar de moda”, explica la diseñadora de interiores.
Para Vera, la herencia cultural colombiana tiene muchas posibilidades de fusionarse con otras tendencias. Esa versatilidad hace que cada día haya más personas que se sientan atraídas por tener objetos colombianos en sus decoraciones.
“Cuando alguien adquiere uno de mis diseños se está llevando un pedacito de Colombia, que cada vez está ganándose un lugar más fuerte en el mapa global del diseño, gracias a su biodiversidad y a su mano de obra”.
El diseño de Sofía Vera Studio en Bogotá
Una buena muestra es la decoración de un apartamento en Bogotá que hizo Vera con su estudio, y que ya había sido remodelado previamente por el arquitecto Juan Rodríguez Ortiz, quien lo rehizo casi desde ceros en su momento.
En este proyecto hay una contribución significativa al diseño nacional, por varias razones: hicieron una curaduría de arte colombiano que combina grandes nombres con algunos más emergentes, en aras de fortalecer nuestra identidad cultural.
“Por otro lado, probablemente el ciento por ciento de los muebles que escogimos se hicieron en Colombia, con materiales locales, por firmas independientes y artesanos. Esto fomenta la innovación en el diseño de muebles, porque no se ciñen a tendencias internacionales. Además, usar sus productos les da una plataforma y una visibilidad que invita a buscar más propuestas como las de ellos”.
Y es que, para ella, en los últimos años se ha experimentado en Colombia una gran evolución de la disciplina, pues hay una mayor demanda de diseño de calidad y esto hace que la oferta se diversifique.
“Esto se complementa con las soluciones técnicas y tecnológicas, que son cada vez mayores: la inteligencia artificial, la impresión 3D, etcétera. Por supuesto, todo bajo una mirada del diseño sostenible y una perspectiva centrada en el cuidado del medio ambiente, tomando en cuenta nuestra diversidad natural. Finalmente, veo un futuro brillante en la proyección internacional que tiene nuestro diseño”.