Diseño

Made in Medellín, diseño hecho en casa

fotografía: carlos tobón Producción: ana maría zuluaga texto: claudia arias / 
mayo 24 - 2016
Made in Medellín, diseño hecho en casa
Eventos como la Feria del Diseño y Medellín Design Week han convertido la capital antioqueña en un semillero de diseñadores que sorprenden con sus creaciones, donde combinan la mística de la artesanía con las posibilidades de las nuevas tecnologías. AXXIS eligió cinco propuestas que sobresalen por su originalidad y calidad.

Konkretus ¿Esto es concreto?

La banca Viro, ganadora del Premio Nacional de Diseño Lápiz de Acero 2015 y diseñada por Konkretus y Eso Es Queso, ilustra lo que ha logrado la primera empresa con el concreto, duradero y resistente, al cual ellos han sabido explorar otra de sus cualidades: dejarse moldear, al ser un material (piedra líquida) versátil y flexible, que gracias a la tecnología adquiere formas y geometrías que no se lograrían con materiales similares.

La empresa nació hace cuatro años en Medellín con un grupo de amigos, arquitectos e ingenieros, que veían en la construcción posibilidades de industrializar procesos con el concreto. Luego fueron más allá, aprovechando las características del material, con objetos estéticos y funcionales, que materializan en el diseño, fabricación e instalación de mobiliario interior o exterior y revestimientos para fachadas. Así, el concreto se expresa en líneas fluidas y curvas que generan una poderosa sensación de movimiento.

“Utilizamos el concreto como materia prima y el diseño como herramienta para transformarlo en productos y proyectos que impacten positivamente el espacio público, recuperándolos y revitalizándolos. Conservamos y mejoramos las propiedades de un material milenario, le agregamos diseño, y con esto hacemos piezas de arte, pero con un concepto y una función clara”.

Atelier.

Atelier 14, el poder de las cosas simples

Líneas rectas, ángulos de 90 grados y algunas diagonales aportan movimiento al mobiliario contemporáneo que diseñan y fabrican. Atelier 14 Casa de Diseño nació en marzo de 2015, de mano de las diseñadoras industriales María Fernanda Castañeda Amaya, de 25 años (en la foto), y Daniela Escobar Madariaga, de 24. “Nos mueve un diseño justo, de calidad, con producción artesanal, a buen precio y con conciencia ambiental”, explican las jóvenes, que tienen un local en el barrio El Poblado, de Medellín, y hacen presencia en redes sociales. La inspiración viene de lo simple, creen en el “diseño limpio y con sentido”, y destacan atributos como la posibilidad de personalizar piezas y enfocarse en creaciones puntuales que suplen necesidades específicas, “generando un impacto en la sociedad, donde de algo simple puede salir algo grande”. La madera en tonos naturales es el material que más sobresale en sus piezas, si bien también usan madecor –un laminado– y dan un toque de color aquí o allá.

Macrocefalo

Macrocéfalo y la valoración del oficio

“Uno de los principales ejes de motivación que tenemos en Macrocéfalo es trabajar con artesanos locales, buscando que el intercambio de conocimientos y la valoración del oficio genere elementos de alta calidad e identidad propia. El proceso de diseño debe responder a necesidades específicas, no a caprichos, y los referentes con los que nutro mi parte creativa van desde la geometría y la naturaleza, pasando por la música, el cine, la literatura, la artesanía e infinidad de cosas que me crean inquietud o motivación”, asegura el diseñador industrial Camilo Cálad Robledo, fundador de Macrocéfalo.

“Creemos en el diseño con identidad, alejado de modas y convencionalismos; alimentado por las cualidades de la artesanía y las posibilidades de la tecnología; asumiendo la responsabilidad de producir objetos que trasciendan en el tiempo y que las personas disfruten tener; que además de cumplir con su función básica generen diálogos y relaciones con la gente”.

La Geppeteria

La Geppetería: forma, función, posibilidades

Tras explorar la carpintería como pasatiempo, el arquitecto Juan Camilo Fernández, de 29 años, da vida a La Geppetería, empresa dedicada al diseño interior y la fabricación y producción de mobiliario y objetos de decoración. Un representante de la “Generación Y” que vende a través de redes sociales, Instagram y Facebook, o por referencia de otros clientes: “Un medio de difusión poderoso”.

Lo mueve la necesidad de fabricar cosas que él mismo quería tener en casa y no podía, por costos, porque no se comercializaban en Colombia o porque simplemente no existían. Además, buscaba una forma de expresar su posición frente al diseño, “que no podría desarrollar trabajando para otra persona”.

Estética sí, pero funcional: “Me inspira la relación entre la forma y la función de un objeto, y cómo la variación entre estas da como resultado infinitas posibilidades. La inspiración puede encontrarse en las cosas más inesperadas, siempre y cuando uno esté atento”.

La Bestial

La Bestial cerámica

Tras terminar un máster en Diseño de Producto en Barcelona, el diseñador industrial Luis Bernal trabajó con el ceramista catalán Xavier Mañosa, de Apparatu, y luego entró a la Escuela de Artes y Oficio, de dicha ciudad, a estudiar cerámica. En el proceso se enamoró del material.

Luego de meditarlo mucho regresó a Medellín, sintiendo que algo sucedía con el movimiento del diseño en la ciudad y que era un buen momento para montar su taller. “Mis amigos no entendían qué iba a hacer, se imaginaban algo hippie, y me parecía interesante que pensaran eso, porque tenía la posibilidad de sorprenderlos con una propuesta contemporánea”. La sorpresa se dio, las piezas de La Bestial son elaboradas con el cuidado de los talleres pequeños, pero con una línea actual. Sobresalen, por ejemplo, “Bebidas de Antioquia”, un proyecto en conjunto con el arquitecto Camilo Restrepo, que consiste en un set de bebidas inspirado en nuestra topografía y tradición de bebidas.

//revistaaxxis.com.co

 

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido