Diseño

Insecta, una colección de piezas de diseño talladas por la comunidad kamëntšá del Putumayo

Revista AXXIS / 
abril 20 - 2022
Insecta, una colección de piezas de diseño  talladas por la comunidad kamëntšá del Putumayo
Del recuerdo de un juego infantil nace la colección Insecta, en la que por medio del diseño artesanal contemporáneo Alta Estudio recrea patrones geométricos de la fauna amazónica.

“De niño solía coleccionar insectos en los viajes familiares a la finca y, desde entonces, he sentido cierta fascinación por su fisonomía y diseño”, narra el diseñador industrial colombiano y creador de la línea Insecta, Alejandro Tapias. Y si bien esta experiencia lo marcó, solo cuando se topó con un ejercicio de abstracción geométrica animal en un viaje que realizó a Tailandia, recordó esta pasión lejana
y decidió traerla de vuelta dentro de su propuesta como diseñador para Alta Estudio.

artesanías de indigenas colombianos
Alejandro Tapias

Así nace Insecta, una colección de piezas de diseño utilitarias talladas por la comunidad kamëntšá en maderas de urapán, cedro e incienso, y enchapadas en chaquiras de vidrio por los mismos artesanos. Se trata de joyeros, torteros, fruteros y cucharas cuyo origen proviene del ejercicio de abstracción de las formas de grillos, polillas, escarabajos y orugas, entre otros. “Muchas personas les tienen pánico a los insectos, y con este trabajo busqué de alguna manera rendirle homenaje a su belleza y rareza, y al mismo tiempo traerlos al universo de lo doméstico”, añade Tapias. La técnica de talla en madera y enchape en chaquiras es conocida como un producto de la artesanía indígena de la comunidad kamëntšá,
ubicada en el valle de Sibundoy, Putumayo, en la frontera sur de Colombia. Sin embargo, su uso tradicional suele ser aplicado a máscaras y bancos ceremoniales.

artesanías de indigenas colombianos

Por su lado, Alta Estudio es una práctica de diseño enfocada en el desarrollo de productos de iluminación, mobiliario y accesorios con un alto componente artesanal. “Con cada colección busco explorar y encontrar alguna conexión con una nueva técnica representativa de la cultura ancestral colombiana. Para Insecta llegué a un trabajo de cocreación con los artesanos de esta comunidad”. Tapias confiesa que este fue un gran experimento, ya que el desarrollo de los objetos se hizo de forma remota debido a las restricciones en la movilidad a causa de la pandemia. “Nos comunicábamos por teléfono, yo les enviaba los diseños con la disposición y gama cromática de cada chaquira y ellos se encargaban de interpretar estos en las piezas físicas. Fue un reto, pero dio grandes frutos, surgió una generosa y respetuosa relación entre diseñador y artesano”.

artesanías de indigenas colombianos
artesanías de indigenas colombianos

De 45 mil a 60 mil chaquiras se necesitan para lograr el efecto óptico de cada una de estas piezas, que hoy cuentan con un aproximado de 32 patrones para escoger. Objetos que, como su creador
los describe, pertenecen al mundo del lujo artesanal gracias a su trabajo de innovación y mano de obra. ■

artesanías de indigenas colombianos

Lea más en nuestra sección de diseño.

Una respuesta

  1. Buenos dias quiero informacion del sitio donde comprar artesanias en chaquiras de vidrio de la comunidad kamentsa gracias

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido