Jasper Morrison y el diseño «súper normal»
Texto: Luis Felipe Barrientos. Fotografiás: Jasper Morrison. / mayo 29 - 2014
El británico Jasper Morrison es un veterano protagonista del diseño industrial internacional cuyo rumbo estético es el de creaciones sencillas que prestan atención a cada detalle, a los procesos de fabricación que lo soportan y al rigor de un minimalismo concebido con gran inteligencia. Sus materiales predilectos son el aluminio y la madera contrachapada. Ha desarrollado productos para firmas comoAlessi, Magis, Flos y Vitra, entre otros clientes.
En su carrera ha trascendido con proyectos de interiores y en planeación urbanística en países como Italia y Alemania en tres décadas de ejercicio profesional que han marcado su trabajo, desde la época de estudiante destacado del Kingston Polytechnic Design School en 1982 y luego como egresado del Royal School of Art de Londres en 1985. Fundó Office for Design, su estudio de diseño, en 1986, desde donde ha creado lámparas, vajillas, manijas de puertas y toda clase de productos de consumo, desde sillas hasta un tranvía en la ciudad de Hannover en el año 2000.
No existe ni un solo libro o publicación de diseño contemporáneo que no haya reseñado o publicado alguna de sus creaciones. En 1992 organizó para la empresa italiana Cappellinien compañía del diseñador James Irvine, una colección conocida como Progetto Oggetto, en la que se convocaron varios diseñadores europeos como Stefano Giovannoni y Konstantin Grcic, con el fin de diseñar una llamativa familia de objetos domésticos. AXXIS lo entrevistó en exclusiva e indagó en sus influencias creativas.
¿Cómo caracterizaría sus diseños hoy? Como objetos supernormales. Me gusta pensar que el diseño de objetos que realizo tiene un efecto positivo en los ambientes, allí donde terminan ocupando un lugar.
¿Cuáles han sido las principales influencias en su carrera? El trabajo de otros diseñadores como Jean Prouvé, Charlottel Perriand, Eileen Grey, Franco Albini, Achile Castiglione, Vico Magistretti, Sori Yanagi, Dieter Rams y Enzo Mari. Por supuesto, también mis contemporáneos como Marc Newson, Konstantin Grcic, James Irvine y jóvenes diseñadores como los franceses Ronan y Erwan Bouroullec. Aparte de ellos, la vida cotidiana ha sido también una gran maestra.
¿Quiénes son los diseñadores o arquitectos que más admira? Además de los anteriores, tengo que incluir en el listado al suizo Le Corbusier, al brasilero Oscar Niemeyer y a los europeos Marcel Breuer y Herzog & DeMeuron.
De acuerdo con la importancia del desarrollo sostenible en la esfera del diseño, ¿cómo crea objetos? En mi estudio diseñamos productos que tengan una larga vida y siempre utilizamos materiales que, en la medida de lo posible, puedan ser reciclados más adelante. Creo que ese es el principal objetivo de ser un diseñador de hoy.
A lo largo de su carrera, ¿cuáles han sido los diseños o proyectos de su autoría que más le gustan y por qué? Me gustan todos colectivamente por su consistencia. Todos tienen el mismo objetivo: crear buenos ambientes. Además, pienso que cada uno de ellos representa un pequeño esfuerzo por mejorar la atmósfera de la vida cotidiana.
¿Por qué mejor no cita los diez diseños predilectos de su trabajo? En orden cronológico, empezaría con la silla de contrachapado para Vitra diseñada en 1988. Las manillas de puertas para FSB en 1990; las mesas Atlas para la firma Alias en 1992; la bandeja Op para Alessi en 1993; la silla Air-President para Magis en 1999; la silla Sim President para Vitra en 1999; los bowls y las bandejas para Alessi; el hervidor de agua marca Rowenta que diseñé en 2003. Así mismo, la línea de cubiertos para Alessi en 2004 y finalmente el sillón Lotus, para Cappellini, en 2007.
¿Cuál ha sido el proyecto más difícil que ha desarrollado? Fue una bicicleta de plástico que pensé que sería posible diseñar utilizando la tecnología de inyección de gas. Después de un montón de trabajo tuve que abandonarla debido a que el marco de la bicicleta era demasiado flexible y absorbía mucha energía de los ciclistas.
Desde su punto de vista, ¿cuáles son los elementos claves para ser exitoso en el campo del diseño? Ser natural, es decir que hay que buscar estar a gusto consigo mismo. También se debe tener una visión y estructura para proyectarse a la longevidad. Los diseños deben funcionar muy bien y ser más apreciados cuanto más se utilizan. Estas deben ser algunas cualidades de objetos ¡supernormales!
Según esto, ¿cuál ha sido su principal legado como creador? No estoy seguro de que haya un legado. Creo que mi objetivo es generar un contra-estilo, es decir, continuar la tradición de pensar antes de diseñar.
¿Qué tipo de materiales y procesos de fabricación le gusta usar en su trabajo? Normalmente la madera, el aluminio, el acero o el plástico y a veces el vidrio. Es siempre una cuestión de seleccionar el material y el proceso adecuado para cada diseño.
¿Les daría a los nuevos diseñadores algún tipo de consejo? Mi consejo a los jóvenes diseñadores sería dar un buen vistazo a la vida como es en realidad y estudiar las situaciones cotidianas que podrían llamarse “normales”. Al principio puede que no vean mucho “diseño”, pero luego encontrarán un montón de soluciones a los problemas cotidianos. Hay que acostumbrarnos a entender qué funciona y qué no funciona mediante la observación aguda de situaciones de la vida real. No crean que una forma fantástica mejorará algo. Hay más riqueza en el trabajo de la observación que en el enfoque puramente visual, que recientemente se ha popularizado en el mundo del diseño.
¿Hacia dónde se encamina el oficio del diseño? Si sigue como va, se convertirá en un esclavo del marketing y de los medios de comunicación, a menos que los diseñadores no olviden que están diseñando para la vida real y no por un sueño de glamur presentado por las revistas.