Especiales

Cinco megaproyectos en la Costa Caribe en los que el agua es protagonista

Ángela María Franco Calderón, profesora Escuela de Arquitectura, Universidad del Valle / 
octubre 28 - 2022
Cinco megaproyectos en la Costa Caribe en los que el agua es protagonista
La Región Caribe consolida su protagonismo en la aplicación del concepto “Frentes de agua”, dándole valor a la belleza del paisaje acuático mediante proyectos de espacio público y restauración ecológica, tendencia que crece en diferentes ciudades del mundo.

Se trata de aprovechar la relación directa con el agua: ríos, lagos, humedales, canales, estuarios, playas y costas. Todo para dejar atrás la ciudad-infraestructura, que orientó el desarrollo urbano durante gran parte del siglo XX, y transitar a la ciudad-paisaje, en la que el entorno natural es el elemento estructurador del espacio público. 

Con parques lineales, calles peatonales, malecones y camellones, Montería, San Andrés, Barranquilla, Mompox y Santa Marta son referentes del valor de la denominada infraestructura azul. Con su potencial paisajístico y ambiental, esta estrategia ha reconectado áreas urbanas deterioradas. Esto se ha implementado allí, en donde los cuerpos de agua solo eran usados para proveer a sistemas de acueductos. O con criterios utilitarios mediante la construcción de infraestructuras portuarias, viales e industriales. 

Con esta nueva perspectiva, los proyectos desarrollados en frentes de agua en estas ciudades proponen soluciones diversas para abordar de manera simultánea retos, en algunos casos ambientales, como la restauración ecológica y la adaptación al cambio climático.

En otros casos, retos técnicos, como la prevención de inundaciones y la erosión costera. También socioculturales, como el mejoramiento de la calidad de vida y el fortalecimiento de las identidades territoriales a partir del diseño urbano y el paisajismo. En esta medida, la infraestructura azul provee espacios para la contemplación y el contacto directo de los ciudadanos con el agua. 

1. La ronda del río Sinú, en Montería

costa 8 Cinco megaproyectos en la Costa Caribe en los que el agua es protagonista
Fotografía: cortesía Alcladía de Montería.

Montería es ciudad pionera de recuperación de frentes de agua en Colombia con la ronda del río Sinú. Fue diseñada por los arquitectos Julio Parra, Carlos Montoya, Jorge Cortés y Alfredo Villamaría. La primera etapa fue realizada entre 2003 y 2007, cuyo éxito ha permitido la continuidad del proyecto. 

Este parque lineal se ubica en un área que se caracterizó históricamente por albergar usos como el mercado público y el puerto de atraque. Con la idea de convertir al río en un eje estructurante ecológico para la ciudad, se generaron nuevos espacios públicos mediante procesos de restauración ambiental.

También mediante la consolidación de especies nativas con la creación de jardines, plazoletas y miradores. Esto que se ha articulado con otros escenarios relevantes como la Casa de la Cultura.

Las texturas de piso son mosaicos que representan los diseños tradicionales del sombrero “vueltiao” y se combinan con una vegetación exuberante que enriquece el paisaje urbano y exalta la flora de la Región Caribe.

2. Parque lineal Spratt Bight, en la isla de San Andrés

costa 1 Cinco megaproyectos en la Costa Caribe en los que el agua es protagonista
Fotografía: cortesía Lorenzo Castro Jaramillo

La calle peatonal Spratt Bight fue diseñada por los arquitectos Lorenzo Castro y Juan Camilo Santamaría. Se construyó con el objetivo de reemplazar las calzadas vehiculares de la avenida Colombia, en un trayecto de 1,5 kilómetros, por un espacio peatonal. Además, tiene ciclorrutas para el disfrute directo y seguro del paisaje marítimo de San Andrés por parte de visitantes y locales. 

Este proyecto recupera la relación directa del centro de la isla con la playa a partir de la consolidación de la vocación comercial de la zona mediante el diseño de una superficie adoquinada, que promueve el recorrido y la estancia a través de una serie de pérgolas, elementos singulares de iluminación y escaños corridos.

Por su versatilidad, este parque lineal permite la extensión de los lugares comerciales hacia el espacio público, con una plataforma a nivel que se conecta de manera directa con la playa. La combinación de colores de las fachadas y las texturas del piso contrastan con el blanco de la arena y los diferentes tonos aguamarina propios del mar Caribe.

3. Gran Malecón del Río y Ecoparque Ciénaga de Mallorquín, en Barranquilla

costa 4 Cinco megaproyectos en la Costa Caribe en los que el agua es protagonista
Fotografía: ©Mónica Barreneche, cortesía El Buen Ojo.

Aunque el río Magdalena es el más importante del país, su relación con Barranquilla se caracterizó por ser el elemento ancla de una zona industrial y portuaria. Esto derivó en un crecimiento urbano desordenado y en la degradación ambiental del frente de agua.

En 2012, una visión compartida público-privada dio impulso a una transformación urbana. Esta permitió abrir la ciudad al paisaje fluvial y reverdecer un territorio hasta entonces estéril y cerrado. 

Esta visión se materializó inicialmente con la construcción de Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe. Posteriormente, en 2016, con la del Gran Malecón del Río. Es un parque lineal de 4,5 kilómetros, que es uno de los proyectos de frente de agua con mayor envergadura en Colombia. 

costa 3 Cinco megaproyectos en la Costa Caribe en los que el agua es protagonista
Fotografía: ©Mónica Barreneche, cortesía El Buen Ojo.

El Gran Malecón fue diseñado por Ricardo Vives Guerra con su estudio Diseños y Conceptos y construido entre 2016 y 2021. Es una demostración de que las estrategias de recuperación urbana y ambiental a gran escala son posibles.

También de que el imaginario de los ciudadanos sobre áreas industriales y portuarias deterioradas puede transformarse a partir de la creación de espacios públicos en los cuales su opinión y la gestión del suelo se convierten en principios claves. 

La punta de lanza de la ciudad

Además del Gran Malecón, el nuevo proyecto del Ecoparque de la Ciénaga de Mallorquín es la punta de lanza de Barranquilla como biodiverciudad, y será una de las obras más emblemáticas de la relación entre la naturaleza y el cuidado del agua con el paisaje urbano.

costa 7 Cinco megaproyectos en la Costa Caribe en los que el agua es protagonista
Cortesía Alcaldía de Barranquilla.

Es una construcción sin concreto, lo que la hace una megaobra de ingeniería única en el Caribe, diseñada con estructuras palafíticas mediante un sistema constructivo no invasivo, que recurre a pilotes de madera hincados en el fondo de la ciénaga con amarres que permiten ubicar plataformas para senderos peatonales. 

El proyecto incluye zonas de repoblación de mangles, en línea con los objetivos de conservación y protección, además de nuevos espacios destinados al ocio en conexión con la naturaleza en el interior de la ciudad.

También brinda desarrollo económico para las comunidades, por la oferta de servicios turísticos y gastronómicos, y desarrollo social, porque permitirá tener una sociedad más madura que entiende el valor del medioambiente y, particularmente, del agua.

4. El Paseo de La Albarrada, en Mompox

costa 9 Cinco megaproyectos en la Costa Caribe en los que el agua es protagonista
Fotografía: Sergio Gómez, cortesía Opus Estudio.

Mompox, ubicada en la margen occidental de uno de los brazos del río Magdalena, fue un centro urbano próspero durante la Colonia. Si bien los cambios en las dinámicas del río y la reducción de la navegación fluvial hicieron que perdiera relevancia como puerto y núcleo económico, el valor histórico y estético de su arquitectura fue reconocido por la Unesco con su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad. 

Con miras a exaltar la belleza del conjunto arquitectónico de las plazas de Santa Bárbara, San Francisco y La Concepción, en 2014 se inició la recuperación del Paseo de la Albarrada, diseñado por los arquitectos Juan Sebastián Restrepo, Lucas Serna, Diana Herrera y Jorge Buitrago, del estudio Opus.

Este proyecto logró conservar la riqueza espacial del malecón. También la de las plazas y recintos a partir de un diseño contemporáneo del espacio público. Esto con líneas y materiales sencillos que combinan zonas duras con jardines de ribera, vegetación arbustiva y árboles de gran talla. Para su ejecución se vincularon artesanos locales, que incorporaron técnicas como la forja y la filigrana momposina en el diseño del mobiliario.

5. Camellones de la Bahía y El Rodadero, en Santa Marta

costa 5 Cinco megaproyectos en la Costa Caribe en los que el agua es protagonista
Fotografía: cortesía Edus de Santa Marta.

Santa Marta ha venido transformando su frente marítimo mediante la construcción de dos proyectos de espacio público. Ambos resaltan la riqueza del paisaje y permiten la relación visual de visitantes y locales con el puerto.

El Camellón de la Bahía es un parque lineal de 2,6 hectáreas. Vincula de manera directa el centro histórico con la playa y contiene áreas para actividades deportivas, caminatas, estancia bajo sombra, gastronomía y módulos comerciales. 

El otro proyecto, el Camellón de El Rodadero, se plantea como un malecón. Está hecho para recorrido y estancia en una de las zonas más turísticas de Santa Marta. Contempla módulos comerciales pequeños que complementan las actividades de recreación pasiva y activa.

8 respuestas

  1. Muy interesante aprovechar estos espacios naturales y potenciarlos con infraestructuras artificiales..Seria,bueno y de un gran valor .Deslinde de las costas del embalse de la ciénaga del guajaro.

  2. Es demasiado triste que en este artículo no se mencione para nada el nombre de Cartagena ,la ciudad más turística de Colombia sin una vía peatonal marítima ,desde luego estamos muy mal en este país ,si hay unas obras que se están haciendo pero no tienen un objetivo concreto ni la ciudadanía conoce el proyecto ,aquí vivimos viendo cómo se hacen cosas que se dejan al abandono del tiempo y la ciudad se desborona dando lo que puede sin recibir una atención adecuada para el presente y futuro.

  3. Ojalá fuera prioritario recuperar las márgenes Izq y Der de Río Manzanares , desde el puente de mamatoco hasta su desembocadura al mar.(para iniciar)

  4. Excelente MOMPOX y la revitalización de la Albarrada etapas 1 y 2 ahora con la 3 donde se ejecuta el Parque del Jazz y recuperación con senderos peatonales bordeando el brazo rio Magdalena siendo patrimonio Unesco 1.995 con su entorno arquitectónico colonial cultura religiosa y musical será un potencial turístico a nivel nacional e internacional.

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido