Tres iniciativas en Medellín en las que el diseño es protagonista
Revista AXXIS / agosto 1 - 2025

Estos proyectos convierten al diseño en un puente entre la creatividad y el bienestar, demostrando que una ciudad también se construye desde lo intangible: la experiencia, el cuidado y la emoción.
1. Mobiliario que se adapta al espacio
Cuando se busca un mueble, lo más común es visitar varios lugares y probar cada pieza sentándose en ella, midiéndola e imaginando cómo se vería en el espacio, en diálogo con los demás objetos. Este proceso —divertido, pero tedioso para algunos— se puede evitar si se acude a una firma de diseño en busca de asesoría para descubrir qué mobiliario se requiere y para que lo fabrique a la medida de los gustos, necesidades e incluso las formas del cuerpo, como hace Concepto 29, en Medellín.

Recientemente estrenaron su nuevo catálogo, que se puede encontrar en su página web y en su Instagram (@concepto29). En él, predominan materiales nobles como madera, metal y cuero, que les dan a sus productos un look industrial, pero a la vez delicado y atemporal.

En las mesas, por ejemplo, usan líneas curvas sutiles que otorgan carácter sin excesos. Ellos definen sus muebles como “piezas únicas que cuentan historias, hechas para emocionar, durar y reflejar la esencia de cada persona”.

Sobre esta nueva colección, el arquitecto Simón Tobón, fundador de Concepto 29, explica: “Si bien tenemos unos diseños preestablecidos, fabricamos los muebles por pedido. Normalmente, hacemos una reunión con el cliente en la que determinamos qué quiere.
Lea el artículo completo AQUÍ.
2. El paisajismo como una experiencia
A comienzos del año 2000, Alejandro Echeverri vivía un proceso interior impulsado por la meditación. “Fue un llamado vital, una urgencia por tocar la tierra con las manos”, recuerda. Esa situación lo llevó a Los Hamptons (Estados Unidos), y estando allá, cuatro años después, fundó una de las firmas de paisajismo más destacadas en el ámbito internacional, que transforma lugares en espacios vivos.

En su equipo convergen arquitectos, urbanistas e interioristas que comparten una misión: hacer del exteriorismo una extensión armoniosa de la arquitectura. “Somos una marca hipersensible. Tratamos que las personas entiendan que una planta es como una mascota, porque se infestan de pulgones, les da hambre y reaccionan al cariño humano”, apunta Echeverri.

Desde la compañía creen que la naturaleza es sabia, abundante y bondadosa, y que las plantas enseñan y alivian. De este modo, Greenfield ha logrado algo que pocas firmas de paisajismo consiguen: traducir una filosofía espiritual en un modelo de trabajo sólido que transforma espacios.

Lea el artículo completo AQUÍ.
3. Diseño que invita a la desconexión
En las laderas boscosas del Alto de las Palmas, en las afueras de Medellín, emerge Garden of the Soul, un centro de yoga que no se presenta como tal. No hay rótulos evidentes ni señales que anticipen lo que ocurre adentro. En cambio, lo que se propone con este proyecto del estudio ar_ea es una experiencia casi ceremonial, guiada por la arquitectura, la luz y el silencio.

El recorrido comienza con un gesto sencillo: quitarse los zapatos. El visitante accede al espacio a través de un pasillo de madera de luz tenue, una suerte de túnel que anuncia el tránsito hacia otro ritmo, otro estado. Allí, donde el bullicio de la ciudad queda atrás, el lugar invita a una pausa.

Su diseño se plantea como una secuencia: ingreso, despojo, agua, sonido y luz. No hay ornamentos superfluos ni distracciones visuales. Cada elemento cumple un papel preciso en una coreografía que privilegia la introspección.

La arquitectura gira en torno a una circunferencia de piedra natural que contiene un cuerpo de agua. El gesto es simple pero potente: detenerse, beber algo caliente, escuchar el goteo, dejar que el cuerpo baje la velocidad. No es casualidad que este sitio se llame Garden of the Soul, pues aquí todo está pensado para propiciar un estado mental sereno.

Lea el artículo completo AQUÍ.