Las tendencias del 2024 en arquitectura y diseño: un reinicio mental
Carolina Lineros Orduz / marzo 15 - 2024

Cuando recordamos 2023, lo primero que viene a la mente es la celebración del color, la vida y la singularidad. Fue el momento de asumir el fin de una época que nos marcó, no solo en lo personal, sino también en la manera como habitamos el mundo, por medio de la arquitectura y el diseño.
Es difícil creer que ya hemos pasado casi una cuarta parte del camino del siglo XXI. Y después de vivir los últimos años en un tumultuoso ciclo de incertidumbre, hemos logrado recuperar una sensación de normalidad debido, en parte, al tiempo y la energía dedicados a asumir nuestro entorno doméstico como una prioridad.
Este 2024 representa la oportunidad de revaluar las decisiones tomadas para acomodar oficinas en el hogar o rincones acogedores para refugiarse, o simplemente para llevar el diseño interior al siguiente nivel.

“La atención a áreas de la casa que hasta ahora se habían subestimado, como el pasillo, la despensa y la lavandería, ahora cobran protagonismo y disfrutan de una mejora en el diseño”, afirma Gemma Riberti, directora de Interiores de la agencia internacional de pronóstico de tendencias WGSN, en su reporte para 2024. “Las búsquedas de lo hecho a mano y diseño de interiores ecléctico vintage están creciendo constantemente en plataformas como Etsy o Pinterest”, complementa.
Descubra las tendencias que definirán 2024 en torno a la arquitectura, el diseño de interiores y la decoración, desde los avances de la inteligencia artificial (IA) hasta las revoluciones sostenibles y los colores del año.
Cocreación y asistentes de IA
Para nadie es un secreto que la inteligencia artificial está ganando más espacio en nuestras rutinas personales y profesionales, en razón de su amplio abanico de posibilidades de aplicación. El diseño y la arquitectura no están al margen de esto.
Según WGSN, los diseñadores cocrearán cada vez más con la IA generativa, lo que mejorará la experimentación y la productividad. Ejemplos de esta rama de la IA son ChatGPT, DALL-E y GitHub Copilot.

Adicionalmente, las herramientas de IA asisten a los consumidores en las tareas no deseadas. Un ejemplo de esto es la nueva herramienta Dream Home, del portal inmobiliario estadounidense realtor.com, que ayuda a los usuarios a visualizar y encontrar la casa de sus sueños por medio de un motor de búsqueda que, a través de la descripción brindada por los usuarios, genera una imagen, seguida por un estado de propiedades disponibles que se ajustan visualmente a esta.
Incluir colores reparadores en el diseño
Las tendencias de color son una categoría muy esperada y discutida fervientemente, de cara a cada nuevo año. Desde tonos atrevidos empleados como neutros hasta los azules relajantes, las propuestas para 2024 seguramente inspirarán una renovación del hogar y un reinicio mental, afirmación que se alinea con los tonos seleccionados por WGSN y Pantone para este año: Apricot Crush y Peach Fuzz —pelusa de durazno—, respectivamente.
“Este tono cálido y reparador atrae a quienes sentimos la necesidad de nutrir la mente y el cuerpo”, se dice en el reporte de WGSN sobre Apricot Crush. Este color refleja el creciente interés por los estilos de vida holísticos, ya que es luminoso y reequilibrante, pues se inspira en las vitaminas y propone un enfoque integral de bienestar.

Por otro lado, las paletas tono sobre tono están a punto de apoderarse de los hogares por dentro y por fuera. “El tono sobre tono destaca la versatilidad que ofrecen las texturas, patrones y materiales al combinarse —dice Catalina Barjun, gerente de Dekor Group y Casa Bartex—. Es una tendencia más conservadora, pero aun así elegante, simple, relajada y sofisticada”.
Sin embargo, las paletas cálidas y terrosas mantienen el auge para este año, pues muchos diseñadores ven un interés continuo en los colores tierra, que dan calidez. Las tendencias han seguido alejándose de los grises más fríos hacia paletas de colores más cálidas, que se encuentran en la naturaleza.
“Con la búsqueda de una arquitectura cada vez más sostenible y respetuosa con el entorno, el empleo de materiales más naturales va de la mano. Esto genera buscar gamas de colores y texturas que reflejen la naturaleza”, menciona Luis Cuartas, arquitecto asociado de la firma Octubre Arquitectura.
Arquitectura pensada para los hogares multiespecie
Estos hogares responden a una familia no tradicional emergente y son aplicables a todas las generaciones, desde los boomers y la generación X, hasta los millennials y la generación Z.
Se dice que nuestra capacidad para formar fácilmente fuertes vínculos emocionales con criaturas de otra especie es una de las características únicas que diferencian a los humanos de los animales. Con el amor familiar recíproco compartido entre la mascota y el dueño, esta ya es parte de nuestra familia.

Por tal razón, es cada vez más importante incluirla en los proyectos de diseño de las viviendas y espacios en general, proponiendo ambientes cómodos y lúdicos para la vida con una mascota y en mayor contacto con la naturaleza, abriéndoles un lugar también a las plantas.
Sería necesario, además, pensar en materiales resistentes y aptos para estos seres vivos. Las casas sin duchas para mascotas o superficies aptas para la vegetación son más propensas a ensuciarse a causa del barro y la lluvia, y a su vez, las garras de los animales pueden ser una amenaza constante para pisos, paredes y muebles; por lo tanto, los espacios que priorizan las superficies resistentes pueden crear ambientes más relajados para todos.
Curvas junto a líneas rectas
Al publicar los asientos más emblemáticos, 1stDibs, un mercado en línea líder en diseño, nombró las sillas Wishbone, de Hans Wegner, y los sofás Serpentine, de Vladimir Kagan, entre los más codiciados por los diseñadores. Estos comparten un atributo distintivo: la curvatura.

Estas curvaturas y formas más orgánicas siempre han estado presentes en el trabajo artesanal. Sin embargo, no solamente allí se encuentran las curvas con las líneas rectas, pues el diseño industrial contemporáneo está en constante diálogo con las raíces artesanales para tener en sus piezas tanto la perfección como la imperfección, tanto la curva como la línea.
Lo importante acerca de cualquier tendencia es recordar que no debemos aferrarnos a ella en todas partes, por lo que mezclar curvas con líneas rectas resulta en un equilibrio que hace de un espacio un lugar interesante, balanceado y encantador.
Diseñadores y fabricantes locales
Cuando se recurre al lenguaje vernáculo local, se recurre a siglos de experiencia sobre lo que funciona en esa área en particular, lo que se refleja en los materiales. Los recuperados nunca estarán de más, además de respetar la arquitectura patrimonial y la mano del artesano en la obra.

Crear un diseño excepcional es un arte, lo cual es más evidente en las piezas hechas a medida, en el trabajo artesanal que muestra la incomparable habilidad de las manos humanas. En un mundo donde casi cualquier cosa se puede producir en masa, hay algo único y simplemente divertido en lo hecho a mano, donde los detalles cobran vida.
Las viviendas esenciales
Un número cada vez mayor de comunidades están sufriendo las consecuencias de desastres naturales, guerras u otras crisis humanitarias, por lo que se han visto obligadas a abandonar sus hogares y países para permanecer en campos de refugiados.
Este hecho ha ocasionado que varios arquitectos en diferentes partes del mundo estén centrando su atención en el diseño de modelos innovadores de viviendas esenciales, que, aun cuando sean campamentos inicialmente temporales, puedan llegar a convertirse en asentamientos permanentes, donde las familias pasen varios años.
Un ejemplo de esto es el Proyecto de Investigación de Viviendas Esenciales, realizado por la Fundación Norman Foster —arquitecto británico, galardonado con el Premio Pritzker en 1999—, que propone crear comunidades en lugar de campamentos.

Para ilustrar este concepto, se llevaron a cabo dos intervenciones para la Bienal de Venecia de 2023: construir una casa de tamaño real en Giardini Marinaressa y crear una exposición en el Palazzo Mora como complemento.
El contexto más amplio del proyecto se muestra por medio de videos, líneas del tiempo, diagramas y fotografías, junto con la evolución del concepto de “refugio”. Así mismo, se han producido modelos físicos, representaciones, dibujos y paneles para ilustrar la forma en que la casa en Giardini podría generar comunidades en diversas geografías.