En una conversación con Diana Rodríguez, arquitecta y representante de Zion Certificate para Latinoamérica, exploramos un concepto que está transformando la manera de entender el diseño: la neuroarquitectura.

Esta disciplina parte de una idea poderosa: los espacios no son neutros, influyen en nuestro cuerpo, emociones y comportamiento. Según Rodríguez, la neuroarquitectura busca que la luz natural, los materiales, la acústica, la ergonomía y el movimiento dentro de un entorno no solo se vean bien, sino que generen bienestar tangible. “Cuando un espacio ignora la biología humana, el cuerpo trabaja más, se cansa, se estresa.

Pero si el diseño acompaña nuestras necesidades sensoriales y cognitivas, mejora la salud, la creatividad y el descanso”, afirma. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Revista AXXIS (@revistaaxxis) Más sobre la neuroarquitectura Desde su sede en Canadá, Zion Certificate ha desarrollado una metodología que evalúa y certifica proyectos, marcas y profesionales bajo criterios que integran ciencia, diseño y salud.

En Latinoamérica, este sistema se adapta a los contextos locales, respetando el clima, los materiales y la cultura de cada región. Los procesos incluyen la evaluación del espacio, la formación de arquitectos y diseñadores, y la instalación de métricas que midan el impacto del entorno en la salud y productividad de sus ocupantes. Para Rodríguez, Colombia es terreno fértil para esta visión: “Tenemos una generación de profesionales conscientes del bienestar, marcas que buscan diferenciarse y usuarios que valoran sentirse bien en su entorno.

Queremos que la pregunta sea: ¿cómo este espacio cuida a quien lo habita?”. La certificación no se trata solo de cumplir estándares, sino de promover una cultura de diseño responsable y empática, donde los espacios respalden la actividad humana, el descanso y la conexión social. En palabras de Rodríguez, no se trata de importar un modelo, sino de generar una filosofía que entienda al espacio como un aliado de la salud y la vida digna. Con Zion Certificate , la arquitectura en Colombia da un paso más allá de la estética: se convierte en una práctica que construye bienestar.

