Habitar para sanar: el nuevo rol de la arquitectura en la salud mental

El diseño arquitectónico asume un nuevo rol: ser herramienta de bienestar físico, emocional y social. Luz natural, materiales nobles, formas suaves y tecnología sutil son parte de una revolución silenciosa que redefine la manera en que habitamos.

Artículos destacados

Una vivienda que transforma un vacío urbano en un escenario lleno de vida

Un apartamento pequeño es un hogar para tres: aprenda a multiplicar el espacio

Cortesía ESDESIGN

Hoy el diseño de los espacios empieza a leerse también desde lo emocional. Vivimos en un mundo acelerado, hiperdigital y con crecientes tasas de ansiedad, soledad y estrés. Según el Ministerio de Salud, el 66,3% de los colombianos ha atravesado algún problema de salud mental en su vida. En este contexto, ¿puede el entorno físico ayudarnos a vivir mejor? La respuesta es sí, y la arquitectura es un ejemplo de esto.

Diseño y arquitectura de espacios para la salud mental

“Pasamos más del 90% de nuestro tiempo en espacios cerrados. El diseño de estos puede ayudarnos a vivir mejor”, afirma Esther Rico, docente de ESDESIGN perteneciente a Planeta Formación y Universidades, quien en su monográfico Luz y bienestar, reflexiona sobre el impacto que tienen la luz, los materiales y la disposición arquitectónica en la salud física y emocional de las personas​. Además, propone una arquitectura empática, centrada en el ser humano y orientada a la prevención más que a la reacción.

Fotografía: Jules Gouwy, Unsplash.

Diseño de espacios para sanar

Un ejemplo es Tiaho Mai, en Nueva Zelanda. Un centro de salud mental cuyo diseño —basado en el concepto de refugio y luz natural— busca suavizar la experiencia hospitalaria. La arquitectura se concibió a partir del diálogo con pacientes y médicos, creando un entorno que facilita la introspección y la calma. Este edificio se siente humano, cercano, luminoso.

Fotografía: Alexander Mass, Unsplash.

Además, estudios de pilates, viviendas unipersonales o ‘coworkings’ también están adoptando una estética del cuidado. TT Pilates Studio y Anna Cabin son dos espacios que, desde la escala mínima, generan sensaciones de cobijo y pertenencia mediante materiales orgánicos, formas suaves y una iluminación cuidadosamente planeada. “Necesitamos estímulos que nos inspiren, pero también lugares que nos permitan respirar y mirarnos hacia adentro”, apunta Rico.

La tecnología sutil como parte de espacios en calma

El bienestar también encuentra aliados en la tecnología. El estudio New Territory, por ejemplo, desarrolla objetos para el hogar que monitorean las condiciones ambientales — luz, temperatura, sonido — y responden de forma intuitiva para crear atmósferas saludables. La clave está en pasar desapercibidos y no invadir el espacio, sino mejorarlo.

Fotografía: Fred Kleber, Unsplash.

En esta línea, la sostenibilidad también se convierte en un pilar del bienestar. La diseñadora Marjan Van Aubel ha desarrollado células solares que, además de ser funcionales, son visualmente bellas. Para ella, “la revolución solar será estética o no será”. En sus proyectos, la energía se integra en ventanas, mesas y textiles sin perder armonía ni calidez.

Fotografia: Darwin Interior, Unsplash.

La arquitectura es una necesidad cultural. “Diseñar espacios que nos cuiden es una forma de cuidar nuestra salud física, mental y emocional. Es pensar en el ser humano desde la empatía, desde la luz, desde el silencio y desde la naturaleza que hemos olvidado”, concluye la experta de ESDESIGN.

Comparte este artículo
lateral-derecho1
Haz clic aquí
lateral-derecho2
Haz clic aquí
lateral-derecho3
Haz clic aquí
lateral-derecho4
Haz clic aquí
ads-codigo-fijo-pc
Haz clic aquí

Otros artículos

Así será el nuevo estadio de Bogotá: tendrá un diseño de clase mundial

Con estándares FIFA, cubierta retráctil, grama híbrida y una propuesta arquitectónica que integra cultura y deporte, este estadio será el nuevo ícono urbano.

La mejor arquitectura del mundo: conozca los ganadores de los Premios Architizer A+

Proyectos en Japón, México, Finlandia, Ruanda y Estados Unidos forman parte de la lista ganadora de la 13.ª edición de los premios Architizer A+.

Casa Ouart: una tienda con treinta marcas que celebran el diseño, la moda y el arte

Esta tienda en Bogotá está pensada para conectar y celebrar el diseño colombiano, desde una mirada íntima y sensible con la materialidad.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido

Nombres
Correo electrónico