Gracias a su arquitectura estos son los dos lugares más hospitalarios del año
/ diciembre 18 - 2019

Grand Hyatt
El hotel Grand Hyatt –con 78 mil metros cuadrados repartidos en 15 pisos– es un hito en la arquitectura de Bogotá. Este símbolo del crecimiento de la capital está compuesto por acabados que aportan gran detalle a la estructura. Entre estos destacan los suministrados por la compañía Viancha Miranda, referentes de los pisos hidráulicos, que siempre estarán vigentes por su terminado artesanal. Cada pieza es única e irrepetible. “Tenemos diversidad de molduras prefabricadas (…), podemos jugar con el color y las dimensiones de nuestros patrones fraguados en concreto pigmentado”, explica Sebastián Ruaga, ingeniero civil y ambiental, parte del equipo de Viancha Miranda.
Lea aquí nuestro lugar ideal para un descanso de fin de año.

La compañía suministró diversas referencias para distintos espacios del hotel Grand Hyatt. Una de ellas es la hexagonal, que con su pequeño tamaño y tonos en blanco, púrpura, gris y verde otorga la posibilidad al arquitecto de generar el entramado que desee. Aquí el único límite es la creatividad.

Poke Chía
El restaurante Poke está enfocado en la comida healthy fast casual y la arquitectura de su nueva sede en San Roque, Chía, debía reflejar esto. “Cada pieza de su diseño fue cuidadosamente planeada para que el espacio complementara la experiencia de sus clientes”, afirma el arquitecto Juan Carlos Naranjo, fundador, junto con el arquitecto Daniel Pineda, de la firma Left Angle Partnership –LAP–, responsable del proyecto.
Y si un espacio debe reflejar hospitalidad es un restaurante, lugar donde las personas van para disfrutar una buena comida en compañía de amigos y familiares, van a desconectarse de su cotidianidad para dejarse llevar por sus anfitriones. Para esta propuesta, los arquitectos bogotanos optaron por materiales nobles como la madera. Su uso resalta en la pared principal del local, donde a manera de listones la mezclaron con vidrio e impresiones digitales, todo con formas geométricas para generar un ritmo y descontextualizar lo que el visitante ve… en momentos un reflejo, en otros un dibujo o una planta “monstera deliciosa”.