Recuperar lo perdido: un estudio en Colombia que diseña objetos con los escombros

Paguro es un estudio colombiano de diseño que fabrica sus objetos y acabados arquitectónicos a partir de escombros de construcciones.

Artículos destacados

Esta casa en Mesa de Yeguas es todo lo que necesita para un descanso familiar

Las superficies soñadas: ecológicas y resistentes a prueba de todo

Cortesía Paguro

Los ingenieros civiles colombianos Juan Sebastián Benítez y Sebastián Tobón, apasionados por el diseño y preocupados por los miles de toneladas de escombros que produce anualmente la industria de la construcción, son los fundadores de Paguro, un estudio de diseño y acabados arquitectónicos cuya materia prima son los sobrantes de obras y de talleres de prueba de materiales.

“Los laboratorios de materiales son nuestros mayores proveedores. Naturalmente, la cantidad de escombros que podemos recuperar todavía es muy pequeña en comparación con todo lo que se desecha, pero hace la diferencia. Lo que en Paguro usamos como nuestro principal recurso iría, normalmente, a rellenos sanitarios o a botaderos ilegales”, cuenta Azul Bustamante, directora de Mercadeo de la marca.

Inicialmente, hace cuatro años, el estudio —que produce acabados arquitectónicos, mobiliario y objetos— dependía solo de sus fundadores. Hoy en día, tienen un equipo de catorce personas, cuatro de las cuales son diseñadores y productores que trabajan en una planta en Tocancipá (Cundinamarca).

El objetivo de Paguro

Si bien el propósito fundamental de la firma es reducir el impacto medioambiental, han sabido aprovechar esa idea en pro de la estética. “Los escombros nos han permitido proponer diseños que se salen de lo común y que evocan la estética del terrazo, pero con un toque luminoso e industrial a la vez”.

Para lograr ese aspecto crudo, no solamente fabrican las tapas de sus mesas con sobrantes de las obras, sino que sus patas provienen de ese origen: son varillas metálicas como las que se utilizan dentro de las estructuras de concreto. Incluso el polvo que resulta del proceso de trituración del ladrillo o del vidrio para hacer sus piezas se recupera: se mezcla con agua y, con él, crean un pigmento.

“Como los escombros afectan la biodiversidad del país, nuestros diseños de acabados tienen nombres inspirados en lugares que han sido afectados por la extracción de recursos de la industria de la construcción».

«Es un homenaje que hacemos a la variedad de ecosistemas que hay en nuestro territorio, así como una forma de comunicar nuestros valores, alineados con la ecología, naturalmente, y con Colombia. Algunos de los objetos de diseño o acabados se llaman Caño Cristales, Capurganá, Puracé o Manaure”,explica Bustamante.

Estos nombres corresponden a piezas con diseños predeterminados, pero no son los únicos que la marca ofrece, pues también hacen objetos por encargo, a la medida de lo que requiera cada proyecto. “Ahora mismo estamos trabajando en una gran barra para la cocina de un apartamento en Bogotá”, dice para concluir la directora de Mercadeo.

Comparte este artículo
lateral-derecho1
Haz clic aquí
lateral-derecho2
Haz clic aquí
lateral-derecho3
Haz clic aquí
lateral-derecho4
Haz clic aquí
ads-codigo-fijo-pc
Haz clic aquí

Otros artículos

El poder de los textiles en interiores para crear atmósferas acogedoras

Los tapetes, mantas, cojines y manteles no son solo complementos: son piezas claves que aportan suavidad, textura, movimiento y confort.

Una antigua caseta de vigilancia ahora es una casa cómoda y contemporánea

Estos arquitectos asumieron el reto de renovar una antigua caseta de vigilancia medieval y convertirla en una vivienda donde la historia se entrelaza con la modernidad.

El silencio y la luz son los protagonistas de esta casa de lujo en Dubái

Esta casa es una experiencia inmersiva que transforma los principios del diseño en emociones espaciales.

Suscríbase a nuestro newsletter

Para recibir todo nuestro contenido

Nombres
Correo electrónico