Arquitectura

La construcción: el motor silencioso que impulsa la economía y el empleo en Colombia

Carolina Lineros Orduz / 
septiembre 23 - 2025
La construcción: el motor silencioso que impulsa la economía y el empleo en Colombia
Históricamente, el sector de la construcción en Colombia ha sido fundamental para el impulso de la economía nacional, pues ha generado un gran número de empleos y activado más de 30 subsectores productivos. Esto lo convierte en un tema trascendental para el país.

A pesar de ser una industria que crea numerosos empleos y activa múltiples subsectores, en los últimos años la construcción ha enfrentado importantes desafíos, como la desaceleración económica, el aumento de las tasas de interés y la reducción de subsidios para vivienda social.

Campus Compensar Be Estudio Paola Pabon Santiago Beaume© 1 La construcción: el motor silencioso que impulsa la economía y el empleo en Colombia

Por otra parte, un nuevo reto es el decreto mediante el cual se incrementa el costo de la energía eléctrica hasta en un 20 %, lo que, a juicio del presidente de Camacol, Guillermo Herrera, impactará negativamente los costos de producción de vivienda.

Campus Compensar Be Estudio Paola Pabon Santiago Beaume© 6 La construcción: el motor silencioso que impulsa la economía y el empleo en Colombia

Para los constructores, el panorama sigue siendo incierto; aunque a principios de año el sector mostró señales de recuperación, estas aún no se han consolidado. La oferta se mantiene baja, ajustándose a la demanda, mientras que el stock de viviendas sin vender ha aumentado, con variaciones regionales. 

Desafíos en el sector de la construcción

Adicionalmente, la industria enfrenta otros desafíos, como las dificultades para acceder a subsidios e incentivos para compra de vivienda, los costos elevados e impredecibles de las materias primas y la mano de obra, y en el caso de Bogotá, la norma urbana que limita el potencial de desarrollo en lotes medianos, según explica Esteban Betancourt, arquitecto de MAS Developers.

Colegio Colombo Hebreo Bogota 7 La construcción: el motor silencioso que impulsa la economía y el empleo en Colombia
Crédito de la foto: Sitio Estudio, Alejandro Arango.

Desde la óptica de los arquitectos, el enfoque debe trascender las cifras y centrarse en la calidad. “Es deseable que los proyectos de vivienda aporten un valor agregado a través del diseño. Los usuarios buscan espacios de calidad en los ámbitos arquitectónico y urbanístico”, afirma Manuel Villa, arquitecto diseñador y constructor de reformas y desarrollos de mediana escala. 

Colegio Colombo Hebreo Bogota 6 La construcción: el motor silencioso que impulsa la economía y el empleo en Colombia
Crédito de la foto: Sitio Estudio, Alejandro Arango.

Sin embargo, esta perspectiva rara vez se aborda en el gremio. La constructora Oikos menciona que la industria constructora colombiana ha experimentado una transformación radical, pasando de un enfoque en la vivienda social a un sector más diversificado, innovador y orientado hacia la sostenibilidad y la calidad de vida.

Colegio Colombo Hebreo Bogota 12 La construcción: el motor silencioso que impulsa la economía y el empleo en Colombia
Crédito de la foto: Sitio Estudio, Alejandro Arango.

Así mismo, la transformación demográfica ha modificado el mercado de la construcción. La tendencia hacia espacios más pequeños, impulsada por la disminución de la tasa de fecundidad y el aumento de hogares unipersonales, ha creado una demanda de soluciones habitacionales compactas y eficientes. El envejecimiento de la población también plantea desafíos y oportunidades, como la necesidad de viviendas adaptadas a las personas mayores y el desarrollo de proyectos inmobiliarios específicos para este grupo poblacional.

Colegio Colombo Hebreo Bogota 3 La construcción: el motor silencioso que impulsa la economía y el empleo en Colombia
Crédito de la foto: Sitio Estudio, Alejandro Arango.

En conclusión, el panorama de la construcción en Colombia es complejo y multifacético, caracterizado por retos significativos y oportunidades emergentes. La industria se debe adaptar a las nuevas realidades demográficas y económicas, priorizando la calidad en el diseño y la sostenibilidad. Fomentar un diálogo entre todos los actores involucrados es crucial para construir un futuro más resiliente y accesible.

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido