Un refugio inteligente en Sesquilé en medio de la naturaleza y con un diseño bioclimático
Revista AXXIS / julio 18 - 2025

Bien ejecutada, la arquitectura se puede permitir ser tan conceptual como a sus creadores les plazca. En esta casa, al mejor estilo de Lewis Carroll con su Alicia a través del espejo, la simetría, los reflejos y la correspondencia son algunas de las nociones más importantes. Se trata de una estructura de 780 metros cuadrados, que se divide por la mitad para crear dos hogares aparentemente idénticos.

Diseñada, construida y amueblada por el estudio Urbana AMC, esta casa doble se posa en un lote de diez mil metros cuadrados ubicado en el municipio de Sesquilé, a una hora de Bogotá, con vista hacia el embalse de Tominé.

El diseñador Rodrigo Trujillo fue el director del proyecto y el arquitecto Giovanny González Parra se encargó de su diseño, enfocado en crear un refugio de descanso para dos familias —dos hermanos con sus parejas e hijos—. Otra de sus premisas fue relacionarse con el entorno, su clima y su orientación respecto al sol, con el fin de tener una vivienda sostenible y eficiente.

Los puntos cardinales cobran relevancia dentro de la casa. Gracias a su orientación, se aprovechan al máximo la luz natural y el calor del sol, mediante claraboyas dispuestas en las áreas principales que generan microclimas en las habitaciones, en las zonas sociales y en la terraza BBQ —uno de los espacios que comparten ambas viviendas—.

Esto garantiza un clima más cálido y un aprovechamiento de las horas de luz de manera prolongada, lo que resulta en una reducción significativa del consumo de energía para calefacción e iluminación artificial.

“Se dispusieron dos ejes longitudinales principales en el diseño de la casa, que se encargan de alinear perpendicularmente la salida del sol con las zonas de habitaciones. El segundo eje está alineado en paralelo con las áreas sociales: la terraza BBQ y el jacuzzi, desde donde se capta la vista al embalse”, explica el arquitecto Giovanny González.

Más detalles sobre la casa

Por su parte, para Rodrigo Trujillo uno de los mayores desafíos fue lograr que desde afuera la estructura diera la apariencia de ser una sola casa y que, sin embargo, ambos espacios mantuvieran su independencia, a pesar de compartir el acceso principal y la terraza.


Si se observa el plano de manera cenital, las viviendas son exactas; sin embargo, hay ciertas distinciones entre los gustos y necesidades de cada familia. “Ese fue el otro gran reto: conciliar sus visiones, llegando a puntos en común y destacando las diferencias”, dice.

En ambas casas predomina un estilo en el que se mezclan lo industrial y lo cottage, que cierra la idea de vivienda campestre. Para llegar a este aspecto especificaron materiales locales como la piedra, la madera y el barro, los cuales crean, en palabras de la firma, una atmósfera de “magia, serenidad y misterio”.

Luego, las casas se empiezan a diferenciar, en primera instancia, en la distribución de los espacios en las zonas sociales —cocina, sala y comedor—. Los polos se hacen más opuestos gracias a los colores que se escogieron en sus acabados, al igual que en la decoración y el mobiliario. Con el pasar del tiempo, cada espacio se adapta más a los estilos de vida de las familias.

Esta reinterpretación del refugio de montaña tiene un aspecto rústico que contrasta con su eficiencia tecnológica, más propia de una casa moderna que de una cabaña tradicional. Uno de los clientes trabaja en la industria de la tecnología y usó sus conocimientos para emplear sistemas automatizados que controlan varios aspectos del hogar, como la iluminación, la climatización, la seguridad y los electrodomésticos, utilizando tecnologías y sistemas inteligentes. “Estos permiten la gestión centralizada y remota de funciones que mejoran el confort, la eficiencia y la seguridad”, explican.

Además, las dos casas disponen de un sistema de calefacción por suelo radiante en toda su extensión, el cual proporciona un ambiente más confortable y eficiente durante las temporadas de baja temperatura; además, está conectado a un sistema autónomo previamente diseñado de paneles solares térmicos, encargados de calentar el agua que alimenta la red hidráulica de calefacción.

En conjunto con las ventanas termoacústicas, se logra un aprovechamiento óptimo de la energía solar, lo que permite climatizar el hogar en forma más sostenible y eficiente.

Para más información: www.urbana-amc.com.
Muy bonitos , agradables espacios y muy bien descritos sería bueno como en el caso de esta vivienda un plano de planta para entender mejor y aprender más al respecto. Muchas gracias.