Estas oficinas son una serie de volúmenes inmersos en la naturaleza
María Juanita Becerra / abril 7 - 2025

Gracias a la universalidad del concreto, cuya solidez desnuda ha renacido en los últimos años, estos tres módulos de oficinas componen un conjunto arquitectónico compatible con la transformación de los estilos de vida en la actualidad; algunos de ellos se basan en la recuperación de la naturaleza en los espacios domésticos y en la integración del campo y la ciudad a través de arquitecturas capaces de materializar el diálogo entre vivienda, paisaje natural y tejido urbano.

Lo anterior responde a la pregunta sobre por qué estas oficinas se sitúan en una parcela rural, rodeadas de una vegetación exuberante. Se trata de un proyecto atípico en el sentido de que son solo una parte de un complejo que abarca una vivienda de 600 metros cuadrados, una casa de huéspedes de 90 metros cuadrados, zona de gimnasio y estudio, y tres módulos de trabajo (dos oficinas y una sala de juntas).

El común denominador de los volúmenes que conforman el proyecto está en su materialidad. “Para el diseño nos inspiramos en la arquitectura brasileña, mundialmente reconocida por el uso de materiales de origen natural.
Nuestros clientes habían vivido en São Paulo (Brasil), una ciudad inmensa y a la vez caótica, así que al llegar a Colombia buscaron un lugar en medio de la naturaleza, lejos del ruido de las grandes ciudades. Este lote de 20.000 metros, ubicado en el departamento de Risaralda, les ofrece ese privilegio”, afirma Vincenzo Tirelli Gómez, fundador de TAG Estudio y autor del proyecto.

Materiales implementados
Los materiales escogidos son concreto y madera, principalmente. Se incorporaron conforme a una estética purista, haciendo alarde de las vetas de la madera y de las costuras de la formaleta en el cemento.

Mediante el uso de materiales naturales, la arquitectura de este proyecto se integra al entorno sin demasiado ruido; se extiende silenciosamente en el paisaje, con el objeto de que la vegetación constituya una segunda fachada que protege y abraza a sus habitantes: “El concreto y la madera proporcionan espacios acogedores y armónicos con la naturaleza que rodea el lugar”, agrega el arquitecto.

La composición espacial, sumada a la paleta de materiales, también plantea un diálogo con el entorno. Así, por ejemplo, en la casa principal los espacios abiertos son más que una puerta al exterior, ya que están concebidos como áreas intermedias que permiten conectar diferentes zonas. La sala y la cocina se comunican por medio de uno de esos patios, creando importantes relaciones tanto físicas como visuales entre sí y con el paisaje.

Detalles del diseño de las oficinas
En lo relacionado con las oficinas, se instalaron ventanales piso-techo en dirección a los árboles de alto porte que circunvalan el lote, con la intención de que estos proporcionen sensación de privacidad y revistan de verde el interior, que está desprovisto de acabados vistosos o elementos decorativos.

Se instalaron escritorios en dos de los tres módulos y se armó una sala de juntas en el tercero. Estos módulos se destacan por su geometría regular y el uso de pocos materiales para su fabricación —madera en los tableros de las mesas y los archivadores, y metal en las estructuras de soporte—. TAG Estudio consigue exaltar la naturaleza circundante al conservar los interiores lo más sobrios posible.

La implantación de las oficinas también obedece a la necesidad de crear espacios íntimos, en contacto permanente con la naturaleza. Como esculturas monolíticas dispersas, los tres volúmenes se sitúan en la cima de una pequeña colina, desde donde es posible ver sin ser visto.
Son un refugio sereno, de escasos metros cuadrados, conectado al resto del proyecto por medio de senderos compuestos por peldaños de concreto, semejantes a los caminos espontáneos trazados a lo largo del tiempo por comunidades humanas.

“El nombre del proyecto, Casa Palmas, rinde homenaje a las majestuosas palmas que adornan la entrada y sus jardines interiores, e invitan a sumergirse en una atmósfera de paz y serenidad. Su entorno natural se fusiona perfectamente con las comodidades de la ciudad, haciendo de este lugar no solo una casa, sino un estilo de vida”.
Cinco puntos para destacar de esta obra
1. El lenguaje material del proyecto, basado en concreto y madera, forma parte de la estética de TAG Estudio, que persigue una arquitectura unida a la naturaleza y en armonía con ella.
2. Se instalaron granjas solares y tanques de recolección de agua, debido a que la sostenibilidad fue un concepto clave para el diseño.
3. La presencia de la cordillera Occidental fue una premisa esencial desde el principio. La orientación de las visuales responde al reconocimiento de los elementos naturales.
4. La arquitectura brasileña fue una fuente de inspiración que se desprende de la historia personal de sus propietarios.
5. Las oficinas son, prácticamente, un extensión del bosque que está delante de ellas. De ahí su carácter sobrio y discreto.