Arquitectura

Esta es la ruta de arquitectura y paz por La Candelaria, en el centro Bogotá

Óscar Mena / 
noviembre 11 - 2024
Esta es la ruta de arquitectura y paz por La Candelaria, en el centro Bogotá
La arquitectura de esta localidad se ha diversificado con el paso de los años, hasta convertirse en un espacio variado y polifuncional. Descubra en este recorrido cómo lo colonial se convierte en vanguardia en el corazón de Bogotá.

La Candelaria no solo guarda una variedad de estilos arquitectónicos que narran su historia, sino que hoy es símbolo de esperanza y reconciliación. En este recorrido descubrimos cómo las paredes coloniales de adobe y tapia pisada conviven con proyectos modernos de paz y memoria, en una fusión que refleja el pasado y futuro de la capital colombiana.

Construcciones de paz

La ruta de arquitectura y paz empieza en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, un lugar donde conviven el arte, el conocimiento y la gastronomía nacional. Caminar por los pasillos de este sitio emblemático —diseñado por el arquitecto Rogelio Salmona para el Fondo de Cultura Económica— sirve de excusa para evocar al primer Palacio de Justicia, que ocupó este mismo espacio en la época republicana.

La Candelaria 7 Esta es la ruta de arquitectura y paz por La Candelaria, en el centro Bogotá

Los arquitectos Pablo de la Cruz y Escipión Rodríguez diseñaron entre 1919 y 1933 la sede del poder judicial de Colombia, un edificio con un estilo neoclásico acompañado de dos cariátides enormes —figura femenina esculpida que funciona como columna—, que quedó reducido a escombros en el Bogotazo (9 de abril de 1948).

La Candelaria 6 Esta es la ruta de arquitectura y paz por La Candelaria, en el centro Bogotá

Sin embargo, los edificios de alrededor se mantienen casi intactos, como se puede detallar en camino a la calle 10 # 3-41, donde se encuentra el espacio de El Cóndor, una casa restaurada que sirve de escenario para prácticas ancestrales rescatadas tras la firma de los acuerdos de paz, donde se combinan diseños coloniales, neogóticos y hasta neoárabes, como reflejo de la diversidad de voces que hoy habitan el barrio.

La Candelaria 5 Esta es la ruta de arquitectura y paz por La Candelaria, en el centro Bogotá

Al salir de allí, basta con caminar una cuadra hacia el sur para llegar a Memorias Colombia, una tienda de tres metros cuadrados que cubrió sus paredes de serigrafías, carteles y emprendimientos artísticos de firmantes del acuerdo de paz y víctimas del conflicto armado, un lugar donde se entrelaza con la construcción de un futuro de reconciliación.

La Candelaria 3 Esta es la ruta de arquitectura y paz por La Candelaria, en el centro Bogotá

Después, a dos cuadras al nororiente, en la calle 12 # 3-83, se encuentra el restaurante Bijao y Malanga, de la chef Luz Dary Cogollo, quien adaptó este edificio colonial de dos pisos para recibir a 60 comensales. Allí, la chef —nacida en Ciénaga de Oro— aprovecha para ofrecer uno de los mejores ajiacos de Bogotá y contar su historia de resiliencia, en la que explica cómo fue desplazada por el conflicto armado en Córdoba y su llegada a la capital para encontrar su propósito en la vida.

Entre el pasado y el futuro en La Candelaria

Complemente la ruta con una caminata al suroccidente de La Candelaria, hasta la carrera 7 # 6B-30, para ver el contraste gradual de los edificios coloniales y los republicanos hasta llegar a Fragmentos, el contramonumento propuesto por Doris Salcedo. Allí conviven una propuesta arquitectónica contemporánea de acero reforzado y otra antigua de paredes de adobe, para reflejar la necesidad de construir un futuro basado en la memoria y el diálogo.

La Candelaria 4 Esta es la ruta de arquitectura y paz por La Candelaria, en el centro Bogotá

Actualmente, las tres salas diseñadas por los arquitectos Carlos Granada y Andrés Felipe Duarte, de Granada Garcés Arquitectos, sirven de hogar para la exposición “Acuerdos con el mundo natural y la asamblea de los seres vivos”, del colombiano Leonel Vásquez y la eslovena Marjetica Potrč.

En la primera sala se encuentra la obra Templo del agua Sumapaz, una arquitectura sonora de 5,50 metros de diámetro por 4 metros de altura, elaborada con 40 rocas del Sumapaz, que pesan entre 40 y 50 kilos, más poleas, cuerdas de acero, aros de cobre y una plataforma de madera, entre otros materiales. 

La Candelaria 8 Esta es la ruta de arquitectura y paz por La Candelaria, en el centro Bogotá

Todo este entramado, diseñado por Vásquez, propone un espacio de escucha en el que un instrumento accionado por agua desencadena un proceso sensible de ordenamiento, que permite a los visitantes conectarse con su lado emocional, sensible e intelectual, como si estuvieran en medio de un diálogo sagrado. 

La Candelaria 9 Esta es la ruta de arquitectura y paz por La Candelaria, en el centro Bogotá

A su vez, la sala principal cuenta con una iluminación especial que permite al visitante ver el dibujo a gran escala de Potrč, bautizado El tiempo de los humanos en el río Soca, que evoca el exitoso referendo que se llevó a cabo en Eslovenia en el año 2021, que protege las fuentes acuíferas de ese país de empresas privadas que desean socavar dicho recurso natural.

La Candelaria 10 Esta es la ruta de arquitectura y paz por La Candelaria, en el centro Bogotá

Es así como Fragmentos, que reúne 37 toneladas de material moldeado por víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, conversa con la actual exposición en defensa de los derechos humanos y los recursos naturales, como también con los restos de paredes de la casa que alguna vez le perteneció al abogado Carlos Secundino Navarro, quien falleció sin herederos y dejó esta vivienda en ruinas, lista para convertirse en parte esencial del contramonumento que invita a la paz y reflexión en Bogotá.


Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido