Arquitectura

Fachadas acristaladas en la arquitectura institucional: estética y sostenibilidad

Revista AXXIS / 
marzo 18 - 2025
Fachadas acristaladas en la arquitectura institucional: estética y sostenibilidad
Usar cristal en las fachadas no sólo es una decisión estéticamente acertada, sino también una buena apuesta a nivel de eficiencia energética. Ventanar es una excelente opción en este mercado en Colombia.

En los últimos años, las fachadas acristaladas han tomado protagonismo en la arquitectura institucional. Es una tendencia que va más allá de lo visual. La razón de su auge no solo radica en el deseo de lograr un diseño moderno y limpio, sino también en la capacidad de estas superficies para conectar el interior con el exterior, rompiendo las barreras físicas entre ambos espacios. 

Gracias a la transparencia del vidrio, estas fachadas se convierten en un puente entre el entorno y el edificio, permitiendo la entrada de luz natural y ofreciendo vistas panorámicas que enriquecen la experiencia del usuario.

CONECTA 1 Fachadas acristaladas en la arquitectura institucional: estética y sostenibilidad
Centro Empresarial Connecta 80, en Bogotá.

Pero su influencia no se limita al aspecto estético. Los avances tecnológicos han permitido la creación de sistemas de fachada de alto rendimiento, que no solo mejoran el aislamiento térmico y acústico, sino que también favorecen la sostenibilidad. Los arquitectos ahora tienen más libertad que nunca para explorar nuevas formas de diseño, creando espacios únicos y funcionales, sin comprometer la eficiencia energética.

El uso de vidrios de control solar o baja emisividad en estos sistemas de fachada tiene un impacto directo en el confort térmico, reduciendo la necesidad de climatización artificial y generando ahorros en el consumo energético. Además, las fachadas equipadas con vidrios de cámara de aire o películas acústicas garantizan una acústica adecuada, haciendo de estos espacios lugares de trabajo confortables, incluso en zonas urbanas de alto tráfico.

Fachadas que generan energía

El concepto de fachada se ha transformado, y ya no es solo un elemento de diseño. Hoy en día, las fachadas y cubiertas de los edificios son capaces de generar energía. El uso de vidrios fotovoltaicos en la fachada es un ejemplo claro de cómo la arquitectura puede contribuir a la sostenibilidad y la eficiencia energética. 

U Rosario Cubierta 1 Fachadas acristaladas en la arquitectura institucional: estética y sostenibilidad
Cubierta de uno de los edificios de la Universidad del Rosario, en Bogotá.

Un caso destacado es el proyecto del Edificio de Laboratorios del campus Quinta Mutis de la Universidad del Rosario en Bogotá, donde se instalaron 820 módulos de vidrio fotovoltaico, cubriendo más de 600 m² de cubiertas y generando 80 Kva de energía limpia. Este tipo de innovaciones demuestra que la arquitectura no solo puede adaptarse al entorno, sino también aprovecharlo de manera inteligente.

Ventanar: innovación al servicio de la arquitectura

Una empresa que ha sido clave en este tipo de proyectos innovadores es Ventanar. Con más de 45 años de experiencia y un portafolio de proyectos con certificaciones LEED —un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos— en Colombia, Ventanar se ha consolidado como un referente en el diseño y la implementación de soluciones arquitectónicas sostenibles. 

Su participación activa en el ámbito institucional y residencial demuestra su compromiso con la construcción responsable, ofreciendo soluciones que no solo mejoran la eficiencia energética, sino que también contribuyen a la reducción de la huella ambiental de los proyectos.

Uno de los productos más destacados de Ventanar es su sistema de fachada Unitizado, compuesto por módulos preensamblados de aluminio y vidrio. Este sistema, que asegura acabados de alta calidad y un proceso de ensamblaje eficiente, es perfecto para quienes buscan soluciones rápidas y de alta precisión. 

Su capacidad para garantizar la hermeticidad al agua, al ruido y al polvo lo convierte en una opción ideal para proyectos de gran envergadura, como el nuevo ecosistema empresarial Connecta 80 en Bogotá, un edificio que simboliza la innovación y la sostenibilidad en el país.

U-Glass en Bucaramanga

A finales de los años 70, apareció un nuevo tipo de acristalamiento translúcido, conocido como U-Glass. Este sistema, que originalmente consistía en perfiles de vidrio con una instalación vertical, ha evolucionado hasta convertirse en una solución moderna y autoportante para cerramientos de fachada. 

El desarrollo de nuevos perfiles y accesorios ha permitido su instalación eficiente y hermética, lo que lo convierte en una opción perfecta para proyectos que buscan elegancia y funcionalidad. 

uis Fachadas acristaladas en la arquitectura institucional: estética y sostenibilidad
Fachada del Complejo Científico para la Investigación de las Ciencias de la Salud y la Vida de la Universidad Industrial de Santander (UIS), en Bucaramanga, Santander.

Un ejemplo reciente de su aplicación es el Complejo Científico para la Investigación de las Ciencias de la Salud y la Vida de la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga. Este edificio, diseñado por el Equipo Mazzanti, presenta una fachada de 3200 m² con perfiles U-Glass. 

Con sede en Girón, Santander, y una planta de 16,000 m², Ventanar ha logrado posicionarse como líder en el diseño, producción e instalación de sistemas de fachada acristalada en Colombia. 

Su misión es proporcionar soluciones innovadoras y sostenibles que se adapten a las necesidades de cada cliente, integrando tecnología avanzada y diseño de vanguardia. Con más de cuatro décadas de experiencia, Ventanar sigue comprometida con la calidad y la excelencia en cada uno de sus proyectos.

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido