Dos casas tropicales en Colombia con enfoques distintos para inspirarse
Revista AXXIS / julio 4 - 2024

La arquitectura que se construye en el trópico, tanto vernácula como profesional, se ha caracterizado por formas y espacios que promueven la vida entre el afuera y el adentro. El alero, el patio y las terrazas son parte de nuestro lenguaje arquitectónico y nos permiten habitar esos lugares intermedios, en sombra y protegidos del agua.
1. Una casa en Villeta en sintonía con su entorno
Esta casa, diseñada y construida en Villeta (Cundinamarca) por los arquitectos bogotanos Alexander Brunner y Daniel Guzmán, se vale de otra postura para establecer relaciones potentes con su entorno: la masa horadada.

El deseo de privacidad de los clientes condujo a los arquitectos a diseñar una casa que se vincula con el paisaje, no a través de la transparencia, sino mediante la introducción deliberada del sol, la lluvia y la vegetación a un interior reservado, debido a sus aberturas que se convierten en umbrales y pequeños patios. Una masa agujereada, que ofrece una mirada controlada del exterior desde la intimidad.

El acceso a la residencia se hace por medio de una escalera topográfica que conduce a un zaguán cubierto, donde se conservó uno de los árboles existentes en el lote. Los arquitectos distribuyeron las áreas de la casa en niveles para adaptarse a la pendiente del terreno.

Así, el espacio de ingreso, donde además aparece la zona social, ocupa el piso intermedio, desde el que se sube y se baja a los ambientes privados gracias a una escalera-patio, animada con un jardín y un espejo de agua. Moverse por la casa implica experimentar la geografía del lugar. El salón, el comedor y la cocina se integran con una terraza inundada de luz solar, donde una piscina rectangular se funde con el horizonte.

La casa se construyó con un sistema estructural de pórticos, con columnas moduladas a intervalos regulares, ocultas en el espesor de los muros. Estos, armados en mampostería, se revistieron con un revoque pigmentado de color ocre intenso. El tono del proyecto no solamente contrasta con el verde de la vegetación que lo rodea, sino que también unifica su arquitectura, pues aparece tanto en el exterior como en el interior.

Lea el artículo completo dando clic aquí.
2. Un diseño mezclado con la vegetación
Esta casa fue diseñada por el taller Llano Arquitectos, de Medellín. Está ubicada en La Siria, en el suroeste de Antioquia, reproduce con sus cubiertas la geografía montañosa de la región, donde se destaca el cerro Tusa, una montaña de forma casi piramidal. Diseñada como una residencia de recreo para una familia belga radicada en Medellín, la obra se encargó como un espacio para la vida familiar y social, con habitaciones para invitados.

El arquitecto aprovecha la pendiente de la parcela para enterrar parcialmente los volúmenes y diseñar una escalera descendente que invita a entrar a la casa. Esta configuración disgregada, que recuerda los complejos hoteleros tropicales, ofrece una vida doméstica intermitente entre el exterior y el interior.

La materialidad del proyecto produce una expresión monolítica que desdibuja la separación entre muros y techos. El revoque gris de las fachadas armoniza con las placas de cubierta en Durapanel —láminas de poliestireno expandido y malla de acero—, revestidas con concreto impermeabilizado, montadas sobre cerchas de madera y rematadas con una cumbrera en lámina de acero que se dilata de la estructura para ventilar el espacio. Los corredores abiertos están cubiertos con pérgolas de concreto y madera para filtrar la luz del sol.

El interior, salpicado de jardines, gestiona la penumbra gracias a la perforación de los volúmenes. Aquí hay un entendimiento claro sobre el papel que desempeña la sombra como regulador de la temperatura. Los acabados de pisos y muros establecen un sentido de continuidad con los materiales exteriores y dotan al espacio de austeridad.

Por su parte, la geometría de la planta y la posición de los cuerpos sugieren una casa que se comporta como una pequeña aldea, donde cada una de las piezas se articula a lo largo de un corredor atravesado perpendicularmente por el eje del acceso, que remata en una terraza con piscina.

Lea el artículo completo dando clic aquí.