Centro del Japón: el proyecto ganador del Premio Nacional de Arquitectura
/ enero 6 - 2021

La edición XXVII de la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo se celebró de forma virtual a finales del pasado mes de noviembre. Este evento, reconocido por seleccionar las obras y trabajos más significativos en diferentes campos del gremio nacional, es liderado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos.
El certamen contó con la inscripción de 274 proyectos en la categoría de profesionales. De este total, 117 fueron seleccionados para competencia, de los que salieron 11 ganadores. Su máximo reconocimiento, el Premio Nacional de Arquitectura, fue para la firma A+M Arquitectos –Álvaro Bohórquez y Maribel Moreno– por el Centro del Japón, ubicado en la Universidad de los Andes, en Bogotá.
Centro del Japón, sincretismo cultural
Este edificio, que nace en el campus de la Universidad de los Andes, en Bogotá, para conmemorar los 110 años de relaciones bilaterales entre Colombia y Japón, se destina a la difusión de la cultura nipona. De la mano con esta institución, la embajada japonesa llevó a cabo el proyecto para fortalecer el vínculo con nuestro país.


Tanto el diseño como la implantación denotan consciencia por su entorno físico y social. “Aun cuando el edificio se ubica dentro del campus, se concibió para que fuera público y no dirigido exclusivamente a la comunidad universitaria”, comenta Álvaro Bohórquez, arquitecto encargado del diseño junto con su colega Maribel Moreno Cantillo.
En ese sentido, constituye un proyecto piloto a partir del cual se pretende introducir estrategias de composición que hagan de las estructuras espacios permeables, es decir, abiertos a la ciudad. Así, por un lado, se articula con las preexistencias –el edificio de aspirantes y la llamada Casita Rosada, construcción reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC)–, y por el otro, consolida una plazoleta pública.

En términos generales, el Centro del Japón aúna tres principios –que en materia arquitectónica se traducen en desafíos–: la unión de dos culturas disímiles; la articulación entre dos construcciones pertenecientes a distintas épocas –es el caso la Casita Rosada, una vivienda obrera erigida a comienzos del siglo XX–, y el empalme entre las escalas doméstica y colectiva. “Todo esto se resuelve en un edificio relativamente pequeño –1.000 metros cuadrados, aproximadamente– que, con base en una serie de patrones de la cultura japonesa, logra una transición agradable entre lo público y lo privado, el afuera y el adentro”.

Uno de los valores idiosincrásicos del Japón es el respeto, que se refleja en la manera como los japoneses se relacionan entre sí. “Ellos lo entienden como la base de las relaciones interpersonales, de ahí que no se den a conocer por completo. Lo hacen únicamente en la intimidad”. Pensando en ello, los arquitectos diseñaron la fachada como un bloque hermético, introspectivo, que poco a poco se ilumina, creando una atmósfera diáfana. El contraste entre interior y exterior materializa así un código primario de la cultura nipona.

“El recorrido a lo largo de los cuatro niveles que componen el Centro es similar al guion de una película, en la que el director presenta una y otra escena sucesivamente. De esta manera, el visitante transita desde el espacio público hasta el privado”. Pero eso no es todo, el director también señala ciertos elementos definitivos para entender la historia. Por eso, las aperturas del edificio apuntan a determinados hitos de la ciudad.
Lea aquí sobre el mobiliario con el que va a querer decorar su casa este año.
Una dirige la mirada hacia Monserrate y otra hacia el centro histórico; ninguna permite ver el entorno inmediato, pues se trata de enmarcar aquellas piezas que son fundamentales dentro del contexto.

La fusión de dos culturas diferentes en un solo edificio es un reto complejo, pero a la vez interesante. Aquí, el resultado fue positivo no solo en cuanto a aspectos formales, sino en relación con los temas urbanos, como la construcción de tejido social y la apertura a la ciudad. ■
A continuación, todos los proyectos galardonados en la XXVII Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo:
Categoría: Proyecto Arquitectónico
Proyecto: Centro del Japón
Autor: A+M Arquitectos -Álvaro Bohórquez y Maribel Moreno-
Premio: Fernando Martínez Sanabria
Ciudad: Bogotá
Categoría: Ordenamiento Urbano y Regional
Proyecto: Bioparque Museo Vivo
Autor: Habitar Colectivo
Premio: Leopoldo Rother
Ciudad: Cali, Valle del Cauca
Categoría: Ordenamiento Urbano y Regional
Proyecto: Plan Maestro para la Estación Intermodal de la Estrella del Metro de Medellín
Autores: Juan Manuel Patiño Marín, David Vélez Longas, Giovana Vittoria Spera Velásquez, Carolina Yepes Salazar, Tomás Andrés Elejalde, Carlos Ortiz Espinosa
Premio: Leopoldo Rother
Ciudades: Sabaneta y La Estrella, Antioquia
Categoría: Arquitectura de Interiores y Arquitectura Efímera
Proyecto: Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María
Autores: AEU – Arquitectura y Espacio Urbano
Premio: Dicken Castro
Ciudades: El Carmen de Bolívar, San Juan de Nepomuceno, San Jacinto, Morroa, San Onofre, María La Baja
Categoría: Diseño Urbano y Paisajismo
Proyecto: Gran Malecón del Río, unidad funcional 1 y 2
Autores: Ricardo Vives Guerra y Equipo Arquitectura -Diseños y Conceptos
Inteligentes-, Francisco Ricardo Marino y Catherine Jessurum -DEB Consulting-
Premio: Karl Brunner
Ciudad: Barranquilla, Atlántico
Categoría: Diseño Urbano y Paisajismo
Proyecto: Parques del Río
Autores: Sebastián Monsalve -Cauce Arquitectura del Paisaje- y Juan David Hoyos
Premio: Karl Brunner
Ciudad: Medellín, Antioquia
Categoría: Divulgación
Proyecto: Sello Editorial IDPC
Autor: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural –IDPC-
Premio: David Eduardo Serna
Ciudad: Bogotá
Categoría: Intervención en el Patrimonio
Proyecto: Fragmentos – ContraMonumento
Autor: Carlos Andrés Granada Garcés
Premio: Carlos Martínez Jiménez
Ciudad: Bogotá
Categoría: Investigación, Teoría y Crítica
Proyecto: Colección cartográfica del puerto y ciudad de Santa Marta
Autor: Álvaro Ospino Valiente
Premio: Carlos Martínez Jiménez
Ciudad: Santa Marta, Magdalena
Categoría: Vivienda Unifamiliar, Bifamiliar y Trifamiliar
Proyecto: Casa Tejida
Autores: Santiago Pradilla Hosie -Estudio Palafito- y Juan Chacón Gragera –Zuloark-
Premio: Ricardo González Ripoll
Ciudad: Nocaima, Cundinamarca
Estudiantes:
Categoría: Proyecto Arquitectónico
Proyecto: Infraestructuras del agua
Autor: Juan Pablo Zuleta Álvarez
Categoría: Proyecto Arquitectónico
Proyecto: HAMBO. Hábitat Multidimensional Bolonia
Autor: Sergio Eduardo Mutis Ordóñez
Para más información visite: la página web oficial de la Bienal Colombiana.