Arquitectura

Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje

Rodrigo Toledo, arquitecto y profesor asistente de la Universidad Pontificia Bolivariana / 
abril 3 - 2025
Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje
Este edificio universitario, en el que se recolectan los valores de la tipología espacial de la fábrica, está destinado para el desarrollo de emprendimientos, eventos y actividades de networking y creatividad.

A mediados del siglo XIX, apareció un tipo de edificio que encarnó la Revolución Industrial: la fábrica. Su arquitectura estaba definida en función de una gran cubierta, soportada por la menor cantidad de columnas posible, con el fin de garantizar la flexibilidad del espacio en favor de los procesos de ensamble y producción. 

Laboratorio de innovacion U Rosario 3 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje

Hoy en día, asociamos estas construcciones con las periferias urbanas y con lugares hostiles e inhóspitos. Grandes bloques anodinos, grises y sucios. Parece como si las fábricas no tuvieran un gran valor arquitectónico, pero su influencia en la arquitectura moderna, e incluso en edificios con usos completamente diferentes de la actividad industrial, es innegable. 

Laboratorio de innovacion U Rosario 2 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje

Un arquitecto con el ojo entrenado entiende que los techos en diente de sierra de una fábrica, que permiten inundar de luz natural el interior, están emparentados con la atmósfera de los templos e iglesias.

Laboratorio de innovacion U Rosario 4 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje

Entiende también que su espacialidad libre, con pocas interrupciones y cobijada bajo una sola cubierta, reaparece en la construcción de grandes superficies comerciales, hangares, invernaderos, centros de convenciones y plazas de mercado. La flexibilidad y la amplitud de la fábrica la han convertido en un modelo, casi arquetípico, de la forma en la que hoy habitamos.

La propuesta para la arquitectura del edificio

Cuando una universidad le encargó a Yemail Arquitectura el diseño de un edificio en el norte de Bogotá, destinado al desarrollo de emprendimientos, eventos y actividades de networking y creatividad, los arquitectos de la firma hicieron una propuesta que recoge los valores de la fábrica como tipología espacial. 

Laboratorio de innovacion U Rosario 5 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje

Liderado por Antonio Yemail, con el apoyo de los arquitectos Natalia Carrero y Jorge Alarcón, el proyecto aparece como una pieza urbana que contribuye a la configuración del campus mediante la definición de sus bordes con respecto a los edificios vecinos y las calles trazadas. Así, la obra se retranquea para generar un perímetro de espacio público que la articula con las construcciones existentes y futuras.

Laboratorio de innovacion U Rosario 20 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje
El espacio interior está condicionado por la geometría de la cubierta. Las inclinaciones de los
techos aparecen en las oficinas y zonas comunes.

Un referente importante para el proyecto fue la plaza de mercado de Girardot, diseño del arquitecto y urbanista Leopoldo Rother (1894-1978), donde una secuencia de bóvedas de concreto se apoya en columnas en V para cubrir dos niveles y generar patios, balcones y dobles alturas. El germen de la arquitectura fabril aparece nuevamente en esta plaza de mercado y se adapta al clima tropical.

Laboratorio de innovacion U Rosario 16 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje

Para Yemail, esta influencia dio forma a un edificio de 1.268 metros cuadrados, en el que se utiliza el diente de sierra como un asunto espacial y formal. Su volumetría se fragmenta con una silueta dentada y se unifica gracias a las fachadas metálicas color terracota que hacen eco al techo en teja de barro de una de las construcciones principales del campus.

Laboratorio de innovacion U Rosario 9 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje

El sentido vertical del edificio se rompe con una marquesina completamente horizontal, que dispone un umbral de acceso, protegido del sol y de la lluvia, al mismo tiempo que ofrece un vínculo con la construcción adyacente. 

Laboratorio de innovacion U Rosario 10 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje

El diseño y distribución de los espacios

En planta, el programa se distribuye en el primer nivel a partir de volúmenes interiores con geometrías diversas pero controladas. En el acceso aparece un cafetín, cuya forma ovoide rompe el paramento y define la entrada y la salida.

Laboratorio de innovacion U Rosario 6 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje

El área de servicios, situada en uno de los bordes, está confinada por un muro curvo, mientras en el centro de la planta un polígono irregular con esquinas redondeadas delimita una estancia para el descanso y el encuentro, así como un ágora escalonada que conecta con el segundo nivel. 

Laboratorio de innovacion U Rosario 11 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje

Las oficinas para empresas y el área de incubadora de emprendimientos las ubicaron en el extremo opuesto a los volúmenes sueltos y las definieron a partir de muros rectos y dobles alturas. La superposición de líneas curvas y rectas produce una espacialidad heterogénea, con perspectivas inusuales que rematan siempre en las fachadas acristaladas que ofrecen recortes del paisaje circundante.

Laboratorio de innovacion U Rosario 17 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje

En el segundo piso, una serie de salas y oficinas giran en torno al ágora central y se llevan hacia las fachadas para aprovechar la luz y ventilación naturales. Un muro grueso, localizado sobre uno de los lados, agrupa zonas técnicas y buitrones, al tiempo que genera un pequeño nicho para sentarse. 

Laboratorio de innovacion U Rosario 12 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje

En el lado contrario, una cortina oculta una sala de creación, diseñada como un espacio de uso múltiple con una tribuna en una de sus esquinas. La cubierta del edificio se hace presente en este nivel al revelar sus líneas de soporte estructural. Las vigas recubiertas con paneles metálicos subdividen el techo de tal manera que se definen claramente áreas luminosas, con claraboyas; de penumbra, con celosías internas, y otras opacas por completo. 

Laboratorio de innovacion U Rosario 15 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje
El perímetro del edificio establece transiciones con el vecino y entrega al campus áreas de
espacio público.

La volumetría dentada del exterior resuena en el interior gracias a la disposición de los cielos falsos persiguiendo la pendiente de los techos. “Como es afuera es adentro”, cuenta Natalia Carrero. 

Laboratorio de innovacion U Rosario 13 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje
Las dobles alturas cualifican los espacios de incubadora de empresas y los convierten en salas polivalentes para múltiples usos.

Por otro lado, tal como sucede en el mercado de Rother, los vacíos y dobles alturas muestran una versión más vertical de la sección angulosa del edificio y ponen en evidencia el contraste que existe entre las cubiertas y los pisos. Antonio Yemail dice que el propósito espacial era “construir tensión entre el cielo y el suelo”.

Laboratorio de innovacion U Rosario 19 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje

La paleta material mezcla enchapes metálicos, maderas, pañetes ranurados y pisos en piedra pizarra que reflejan sutilmente la luz. Yemail Arquitectura diseñó además todas las piezas de mobiliario fijo y la iluminación. Si por fuera el color predominante es el ocre terracota, en el interior los cielos negros sirven de telón de fondo y de base para la mixtura material del espacio.

Laboratorio de innovacion U Rosario 14 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje

La herencia de la fábrica atraviesa esta obra y le permite concebirse como un edificio en el que se mezclan la flexibilidad y la amplitud con la especificidad geométrica. En su arquitectura entre lo hermético y lo abierto, conviven el trópico andino y los principios técnicos de las arquitecturas industriales. 

Laboratorio de innovacion U Rosario 7 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje

Los ángulos en planta y en sección de este edificio construyen relaciones con el entorno y gestionan el programa como un asunto espacial que trasciende su dimensión utilitaria. Un cascarón que cobija un mundo polivalente de pequeñas arquitecturas interiores, una fábrica de arquitecturas. 

Laboratorio de innovacion U Rosario 8 Este edificio universitario es un laboratorio para la innovación y el aprendizaje
La materialidad del proyecto le imprime un carácter industrial mientras las fachadas en vidrio establecen vínculos visuales con el entorno.

Cinco puntos para destacar de esta obra

1. La arquitectura del proyecto recoge los valores de la fábrica como tipología constructiva y espacial.

2. La definición del perímetro responde a la intención de establecer relaciones urbanas con los edificios existentes, además de entregar áreas de espacio público entre las construcciones.

3. La cubierta en diente de sierra, tradicional en las naves industriales, se reinterpretó aquí para configurar la sección y espacialidad del proyecto.

4. Entre las dependencias del edificio aparecen espacios de uso ambiguo que hacen las veces de antesalas.

5. En el proyecto se aborda el clima de la región con una arquitectura hermética pero volcada hacia el exterior, gracias a sus claraboyas y fachadas traslúcidas.

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido