Arquitectura

La firma de arquitectos encargada de las casas de campo más sostenibles del mundo

Oscar Beltrán Gómez. / 
noviembre 23 - 2022
La firma de arquitectos encargada de las casas de campo más sostenibles del mundo
Sin olvidar el legado del movimiento moderno en Brasil y sin sacrificar la calidad arquitectónica de sus obras, la firma FGMF afronta con realismo los desafíos actuales de la profesión: el rol social del arquitecto, la innovación, la respuesta ante la sostenibilidad y la incorporación al mercado inmobiliario.

La oficina brasileña FGMF Arquitectos, ganadora del premio Rogelio Salmona hace algunos años, se autodenomina “los más jóvenes de la generación vieja”. El trío conformado por Ferrnando Forte, Lourenço Gimenes y Rodrigo Marcondez Ferraz han recibido más de 80 premios a proyectos y obras en diversos programas.

Todo comenzó en 1999 cuando siendo compañeros en la Universidad de Sao Paulo y sin recibir aún sus títulos, Gimenes consiguió el encargo de la tienda Sweet Café en D&D, un centro enfocado en decoración y el diseño de Sao Paulo.

La unión se convertiría en la semilla de FGMF y definiría los perfiles de cada uno de sus socios: Gimenes se encarga de establecer el contacto con los clientes e instituciones –además de mantener el contacto con la academia a través de la docencia- y los aportes a revistas como Arquitetura e Urbanismo.

Casa de las pérgolas deslizantes.
Casa de las pérgolas deslizantes.

Marcondez Ferraz se encarga de las finanzas y la administración de la firma y Forte, hijo de publicistas y especialistas en mercadeo, se encarga de la promoción de la misma a través de publicaciones en diversos medios y participación en premios y concursos.

Los roles

El diseño se realiza en conjunto, definiendo como líder del proyecto a quien lo dibuje primero. El líder se encarga del contacto con el cliente, las visitas al sitio y la coordinación del equipo, mientras los demás participan activamente en la presentación de alternativas formales y funcionales que modifican el proyecto mediante una metodología que transita entre el dibujo a mano alzada y ajustes digitales en computador.

FGMF arquitectos.

El cuarto mosquetero de FGMF es el artista Flavio Flaks, nieto del arquitecto Eduardo Knesse de Mello, a quien también conocieron en la USP. Desde la recuperación del mural del edificio Abaete, conocida obra del arquitecto Abrahao Sanovitz donde Forte vivió en su infancia, han colaborado en más de 10 proyectos.

Esta reciprocidad entre arquitectura y arte era típica de las obras del movimiento moderno del Brasil de 1950 -60 y es motivo de orgullo y diferenciación en las obras de FGMF. Hoy la joven oficina cuenta con un equipo de más de 30 arquitectos –en su mayoría mujeres arquitectas-, quienes mantienen el ritmo necesario para ejecutar los proyectos que actualmente se encuentran en curso, organizados en tres grupos: diseño, desarrollo de proyectos y supervisión de construcción.

El primer proyecto destacado del portafolio de FGMF es el Edificio Projecto Viver (2003 -2005), realizado cuando tan sólo tenían 26 años. El proyecto, merecedor del Premio Rogelio Salmona 2014, el premio Jóvenes Arquitectos 2005 y una mención en la Bienal de Arquitectura de Brasilia en 2006, es el pionero de una serie de proyectos sociales emprendidos por la firma.

Casa de las pérgolas deslizantes.
Casa de las pérgolas deslizantes.

El más reciente es el mejoramiento del centro comunitario de Jacarezihno para la Fundación Hublot en el Mundial 2014, que mejoró la infraestructura de la institución, además de la realización de talleres con figuras reconocidas como Romero Britto y Pelé.

Viver tiene características comunes a todos los proyectos posteriores: la investigación de materiales y técnicas constructivas y su uso en soluciones espaciales que articulan circulaciones y espacios libres, explorando los límites entre lo interior y lo exterior, diluyendo los límites entre lo público y lo privado sin olvidar conceptos básicos ambientales.

Casas de campo sostenibles

Esta investigación es evidente en proyectos de casas de campo sostenibles como la Casa Grelha o Grid House (2005 – 2007), una casa que, inspirada en el concepto de la Architectural Promenade de Le Corbusier, crea una percepción de amplitud superior gracias a las posibilidades de recorrido que ofrece.

La Casa Tic Tac (2009), una –casa/experimento- promovido por la revista Wallpaper, donde volúmenes enteros pivotan y pérgolas se deslizan para llevar sombra al área deseada; la Casa de las Pérgolas Deslizantes (2012 – 2014) que posteriormente materializó parcialmente estas ideas de interacción y flexibilidad y Kaze (2008 – 2009), un salón de belleza donde se emplearon esquemas simples sostenibles tipo Richard Rogers y Renzo Piano.

Según Forte y sus socios, los mejores arquitectos deberían involucrarse activamente en el negocio de bienes raíces, no solo por el beneficio económico que esto representa, sino porque así aumentan el impacto de la buena arquitectura en las ciudades. “No deseamos ser un estudio que haga un par de obras maestras públicas al año, ni tampoco vendernos al mercado inmobiliario para hacer obras mediocres”.

Casa Grelah.
Casa Grelha.

//revistaaxxis.com.co

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido