Iconos arquitectónicos: Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán
Fuente: Guías Elarqa de Arquitectura. Fotografía: Camilo Espitia y Juan Santacruz. /
mayo 29 - 2019

La Compañía Colombiana de Seguros, Colseguros, se vinculó a la celebración del IV Centenario de la Fundación de Bogotá en 1938 con la contratación de la firma norteamericana de constructores Fred T. Ley & Cia el diseño de un nuevo teatro para la ciudad. El encargado del proyecto fue el arquitecto norteamericano Richard Aeck (1912-1996) quien se desempeñaba como jefe de diseño de la firma.
El 20 de junio de 1940 se inauguró el Teatro Colombia. En 1972 la Alcaldía Mayor de Bogotá decidió adquirirlo para adaptarlo como nueva sede del desaparecido Teatro Municipal de la ciudad, que había sido demolido en 1952. El 8 de marzo de 1973 fue inaugurado y bautizado con el nombre de Jorge Eliécer Gaitán, en homenaje al inmolado líder liberal que durante su carrera pública encontró en el demolido escenario su mejor tribuna pública.
En un predio rectangular se desarrolla la planta del teatro al que se accede a través de un vestíbulo cubierto abierto hacia la calle y definido por una sección de curva sobre la que se encuentran situadas las puertas de ingreso.
Dos escaleras que conducen al segundo y tercer nivel del teatro flanquean el vestíbulo interior de doble altura ocultando las baterías sanitarias y anunciando la entrada a la platea.
Ésta se organiza alrededor de dos pasillos centrales y dos laterales. En el interior llaman la atención elementos decorativos como las lámparas, plafones y barandas de la escalera de inspiración Art Déco.
Esta misma tendencia estilística es evidente en la fachada de piedra y en particular en el trabajo realizado en ella por el escultor Bernardo Vieco (1886-1956). Vieco elaboró cinco relieves alegóricos que evocan las musas de las Bellas Artes: la tragedia, la música, la filmografía, la danza y la comedia, así como quince relieves seriados con motivos vegetales y geométricos que de manera magistral, y como lo había hecho anteriormente en su obra, logran conciliar de una forma indisoluble el arte con la arquitectura.
//revistaaxxis.com.co