Ladrillo: el encargado de darle la identidad arquitectónica a Bogotá
/
febrero 1 - 2019

Entre pinos
Aunque no es en Colombia, en una vasta área de bosque en Valle de Bravo, México, el Taller Héctor Barroso ha construido cinco casas de fin de semana, que se adaptan a la topografía del sitio. Están rodeados de pinos que hacen eco del sonido del viento. Cada casa, idéntica en su tipología, consta de seis volúmenes colocados de manera tal que generan un vacío, un patio central. El patio otorga vistas, silencio e intimidad. Al norte, los volúmenes son sólidos y cerrados. Hacia el sur, se abren al jardín y al bosque, proporcionando luz natural al interior.En la planta baja, la sala de estar, el comedor, la cocina y una de las habitaciones se expanden hacia el exterior para unir terrazas, patios y el jardín. En el piso superior, tres dormitorios enmarcan las vistas de los magníficos pinos. Vea el proyecto completo aquí.
Conozca el apartamento remodelado de Cali en el que va a querer vivir.
Un hospital que no parece un hospital
Un nuevo ícono arquitectónico en Bogotá genera polémica y curiosidad, se trata de la ampliación de la Fundación Santa Fe a cargo del Equipo Mazzanti. Un bloque sin ventanas a la vista capta la atención de algunos transeúntes del barrio Usaquén en Bogotá. Durante el día, esconde tras su inusual fachada flotante de ladrillo, la cotidianidad de los médicos, pacientes, funcionarios y visitantes que le dan uso. De noche, su interior iluminado revela de manera fraccionada su estructura y, para un ojo detallista, fragmentos de lo que sucede adentro.
Se trata del nuevo edificio de la Fundación Santa Fe. Un diseño vanguardista que sutilmente conecta la arquitectura moderna del edificio original diseñado en los años setenta, con una apuesta arquitectónica contemporánea. La ampliación del Hospital Universitario revela ante una ciudad que le guiñe a la globalización, el resultado de una propuesta urbanística desarrollada pacientemente. Vea el proyecto completo aquí.
Lenguaje arquitectónico
Esta bóveda fue diseñada por los arquitectos Fernando Vegas y Camilla Mileto y ejecutada por Salvador Gomis bajo la supervisión de Salvador Tomás. Fue creada como un tributo a la rica tradición cerámica de Valencia y a la técnica característica de la bóveda de tejas, históricamente extendida por todo el este de España. Esta técnica fue difundida por el arquitecto valenciano Rafael Guastavino, entre los arquitectos modernistas, sobre todo Gaudí. En los Estados Unidos, la técnica llegó a ser sinónimo de él y su lugar de origen. Se necesitaron programas especiales en 3D para diseñar el panteón y la solución final solo se acordó después de 23 variaciones consecutivas con el objetivo de obtener resultados estéticos y estructurales óptimos. Todas las curvas en el panteón fueron producidas usando perfiles de catenaria. Estas curvas fueron especialmente difíciles de expresar matemática y gráficamente, para optimizar con éxito la operación estructural general de la construcción. Vea el proyecto completo aquí.
Muros de ladrillo en interiores, un clásico bogotano
Con muros de ladrillo expuesto y paredes blancas, Jotaele Arquitectura creó un apartamento de diseño contemporáneoen medio de un referente clásico del interiorismo bogotano. Confort era lo que buscaban los propietarios con el proceso de remodelación de este apartamento en Bogotá. Aunque no viven en la capital –solo lo usan un par de veces al año– querían sentirse en su hogar, con todas las comodidades posibles. Y para lograr ese confort, el placer de estar, la arquitectaJimena Londoño, egresada de la Universidad Nacional, basó su propuesta en los detalles. Aquí hay elementos que merecen apreciarse, como el piso de la cocina, de quarztone gris y blanco, despiezado en obra para que cada triángulo fuera pegado uno a uno, evitando las juntas. Es un elemento diseñado milimétricamente.Vea el proyecto completo aquí.
Decorar un apartamento con arte latinoaméricano da mejores resultados que remodelarlo.
