La casa de la Selección Colombia de Fútbol en Bogotá
Fotografía: Rodrigo Dávila y René Daniels. / junio 19 - 2021

Este es un proyecto que surge de un concurso nacional de arquitectura en el que fue seleccionado por sus criterios de implantación paisajística, materialidad y lectura del entorno natural, social y urbano a través del manejo de los bordes, plazas, caminos terrazas y una arquitectura que se fragmenta respetando las masas vegetales existentes permitiendo que la naturaleza sea protagonista y magnificando las condiciones naturales del lugar.
Los jugadores están rodeados por espacios donde la práctica deportiva, la concentración, la recreación activa y pasiva y los visitantes ocasionales del parque metropolitano Simón Bolívar conviven generando apropiación, actividad y una serie de dinámicas urbanas en las que se generan relaciones donde la ciudad recibe en concentración a las Selecciones Nacionales de Fútbol y, a su vez, le brinda espacios renovados que apoyan las diferentes actividades que rodean las prácticas deportivas y culturales en general.
Para dar inicio a los trabajos proyectuales, We are size Arquitectos hizo un análisis del Parque Metropolitano Simón Bolívar, del sector específico de implantación dentro del parque, sus preexistencias vegetales, sus diferentes dinámicas urbanas, sus usos, usuarios, topografía, asoleación, conexiones urbanas vehiculares y peatonales y la influencia del lote dentro de la ciudad, de manera que estos elementos constituyen las herramientas fundamentales para la implantación del programa arquitectónico y desarrollo los diferentes componentes que permitirán la estructuración del proyecto y su integración con la ciudad.
Los criterios de diseño y construcción obedecen a las necesidades urbanas de abrir una puerta para el Parque Metropolitano Simón Bolívar sobre su principal frente urbano, en el que confluyen diferentes sistemas de movilidad y transporte tales como Transmilenio, transporte público urbano, ciclorutas, transporte particular y en un futuro próximo el Tren de cercanías y la Alameda Jaboque (conexión entre la Av. Carrera 30 con el humedal Jaboque).
Estas determinantes son las que establecen la implantación, la disposición del programa arquitectónico, la ubicación de los campos deportivos y la aparición de los diferentes senderos y recorridos peatonales y por supuesto de las zonas y masas vegetales con las diferentes especies planteadas.
El proyecto arquitectónico está conformado por 5 volúmenes por medio de los cuales se dividen los diferentes usos del programa en espacios de carácter público que apoyan las diferentes actividades culturales, deportivas y de capacitación como salas de prensa, salas para los deportistas en concentración deportiva, gimnasio, camerinos y zonas húmedas, entre otros. También espacios privados planteados como módulos de 2 habitaciones individuales con baño privado que comparten una sala para televisión o actividades de recreación pasiva.
Los límites entre el adentro y el afuera se desdibujan entre áreas cubiertas abiertas, terrazas cerradas, patios, recorridos, visuales, circulaciones abiertas al parque y la misma materialidad de las edificaciones animando la vivencia cotidiana y permitiendo a los deportistas disfrutar de las virtudes de estar inmerso en la naturaleza y a su vez presentando a la ciudad y a los usuarios del parque una arquitectura amable que no agrede ni en altura, escala ni material al parque metropolitano más importante de Colombia.
A nivel paisajístico, se planteó la siembra de especies nativas principalmente y algunas especies introducidas en complemento al sistema vegetal existente, de manera que acompañen el recorrido, la vivencia diaria y aporten carácter tanto a los recorridos como a los diferentes sectores del parque, con un tratamiento equilibrado entre superficies blandas y duras.
//revistaaxxis.com.co