La destacada renovación de las oficinas de Davivienda en Bogotá
Revista AXXIS / marzo 25 - 2022
Ubicadas en los pisos 12 y 16 de una torre corporativa en el centro financiero de Bogotá, las oficinas de Davivienda Corredores fueron diseñadas para renovar la imagen de esta dependencia, que recibe una cantidad importante de funcionarios y clientes. Esta reforma no solo construye una nueva cara, también propone espacios de trabajo conectados visualmente con el paisaje urbano y con los cerros orientales a través de las fachadas del edificio.
El arquitecto Eugenio Ortiz dirigió el proyecto desde Davivienda; para el diseño contrataron a la firma Horacio Perry Lince Arquitectos, que interpretó las necesidades del encargo a la luz del manual de marca,
un documento que especifica cómo debe ser la arquitectura de las distintas agencias para presentar una imagen corporativa clara y coherente. En el piso 12 agruparon la zona operativa y la mesa de dinero. El esquema de distribución de esta área corresponde a una planta abierta con puestos de trabajo organizados de manera lineal, así como salas abiertas de reuniones que facilitan las interacciones entre empleados.
La sala que ocupa la mesa de dinero la separan del resto del espacio con un muro acristalado que permite una visibilidad total y que, además, no obstruye la iluminación natural hacia el interior.
A su vez, complementaron el comedor para empleados con lámparas circulares diseñadas especialmente para este proyecto. Por su parte, el piso 16 alberga los despachos de la presidencia y la vicepresidencia, además de estancias concebidas para reuniones con clientes. Piezas de la colección de arte de Davivienda, que incluye obras de artistas de la talla de Ana Mercedes Hoyos y Alejandro Obregón, entre otros, fueron ubicadas en los pasillos y salas de los dos niveles, de tal manera que desde los puestos de trabajo se pueda disfrutar de ellas.
El proyecto utiliza el concreto fundido a la vista, madera y granito San Gabriel, este último para los pisos. La paleta de color en blanco y negro complementa estos materiales y es contrastada con acentos sutiles de rojo en algunas piezas de mobiliario, lo que remite a la imagen tradicional del banco. El uso de la tecnología tuvo una especial relevancia. Además de las avanzadas redes de comunicación, necesarias para el funcionamiento de la mesa de dinero, implementaron un sistema de iluminación, diseñado por la diseñadora industrial Carmenza Henao, en el que las luces regulan su intensidad según la hora del día. Esto contribuye a minimizar la fatiga de quienes habitan las oficinas.
Este proyecto de arquitectura interior aborda dos frentes y los sintetiza en una propuesta sobria donde prima el sentido horizontal del lugar. Por un lado, plantea espacios dignos de trabajo, llenos de luz y ventilación natural, y por otro define una identidad que refuerza los valores de solidez y profesionalismo de la entidad. ■