Arquitectura

Arquitectura sostenible: un cultivo vertical para la comunidad de San Luis, en Bogotá

Natalia Pedraza Salamanca, periodista de AXXIS / 
marzo 17 - 2025
Arquitectura sostenible: un cultivo vertical para la comunidad de San Luis, en Bogotá
Un proyecto arquitectónico innovador redefine la forma en que las comunidades de Bogotá cultivan alimentos y se apropian del espacio urbano a través de la hidroponía.

En el barrio de San Luis, en Bogotá, un proyecto arquitectónico busca revolucionar la manera en la que las comunidades acceden a alimentos frescos y saludables. Diseñado por Alsar-Atelier, Oscar Zamora y financiado por Neacol, esta obra titulada Módulo de Hidroponía no solo responde a la densidad de los entornos autoconstruidos, sino que también impulsa una solución sostenible para la seguridad alimentaria.

Modulo de Hidroponia 2 Arquitectura sostenible: un cultivo vertical para la comunidad de San Luis, en Bogotá

La iniciativa surge del trabajo conjunto con líderes comunitarios y organizaciones locales como César Salomón, Fondacio Altos del Cabo y Maya Tejedores de la Tierra, quienes durante siete años han promovido la cooperación, la participación y la educación en San Luis, al oriente de la ciudad, en la vía hacia La Calera. 

Modulo de Hidroponia 3 Arquitectura sostenible: un cultivo vertical para la comunidad de San Luis, en Bogotá

En un contexto en el que la obesidad y la diabetes son enfermedades recurrentes, la hidroponía se convierte en una alternativa clave para la producción de alimentos sanos, con un ahorro de hasta el 60% de agua y una densidad de cultivo hasta diez veces mayor que la agricultura tradicional.

Arquitectura modular, desmontable y adaptable

El diseño del módulo rompe con la rigidez del concreto y el ladrillo, materiales dominantes en la construcción de barrios autoconstruídos. En su lugar, se apuesta por una estructura liviana y semipermanente, basada en estanterías industriales reutilizadas que pueden ser fácilmente transportadas, ensambladas y desmontadas. Esta flexibilidad permite que el módulo se adapte a la realidad de las ciudades informales, donde el acceso al suelo es incierto y las construcciones deben ser dinámicas.

Modulo de Hidroponia 7 Arquitectura sostenible: un cultivo vertical para la comunidad de San Luis, en Bogotá

El proyecto puede montarse en una semana, una ventaja crucial en contextos de alta vulnerabilidad. Además, sus componentes pueden regresar a su uso original o trasladarse a un nuevo lote vacío, asegurando que la estructura sea circular y sostenible.

Modulo de Hidroponia 1 Arquitectura sostenible: un cultivo vertical para la comunidad de San Luis, en Bogotá

Un espacio de aprendizaje

El módulo no solo facilita la producción de alimentos, sino que también funciona como una escuela análoga de hidroponía. A través de talleres organizados por el Centro Altos del Cabo, la comunidad aprende técnicas de cultivo hidropónico, gestión del agua y procesos de postcosecha, promoviendo la autogestión y la inclusión.

Modulo de Hidroponia 8 Arquitectura sostenible: un cultivo vertical para la comunidad de San Luis, en Bogotá

Además, el espacio alberga el octavo Banco de Semillas de Chapinero, del Jardín Botánico José Celestino Mutis, que resguarda 43 especies nativas, reforzando el compromiso con la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

Modulo de Hidroponia 6 Arquitectura sostenible: un cultivo vertical para la comunidad de San Luis, en Bogotá

Este proyecto demuestra que la arquitectura no tiene por qué ser estática ni permanente para generar un impacto duradero. Su capacidad de adaptación, su diseño modular y su enfoque en la comunidad lo convierten en un referente de arquitectura sostenible, capaz de responder a las necesidades urgentes de los entornos autoconstruidos en Bogotá y más allá.

Modulo de Hidroponia 5 Arquitectura sostenible: un cultivo vertical para la comunidad de San Luis, en Bogotá

A medida que las ciudades continúan expandiéndose, iniciativas como esta abren nuevas posibilidades para una arquitectura flexible, inclusiva y consciente, que siembra soluciones en el tejido urbano y social de nuestras comunidades.

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido