Oficinas que se sienten como hogar: su diseño está inspirado en Colombia
María Juanita Becerra / abril 4 - 2025

Con el crecimiento desmedido de las ciudades durante el último siglo, nos hemos acostumbrado a una realidad: el suelo es cada vez más escaso. Así que el aprovechamiento del espacio es una máxima para los arquitectos y diseñadores desde décadas atrás.

destinados a no más de 20 personas.
La consigna menos es más del arquitecto moderno por excelencia, Mies van der Rohe, se considera un mandato en la actualidad. Sin embargo, ¿qué sucede cuando aparece un encargo en el que el espacio disponible es tan grande que desborda las expectativas? ¿Será posible que algunas estrategias aplicadas por profesionales de la arquitectura y el diseño se vuelvan obsoletas? La respuesta a las anteriores preguntas se halla en este proyecto, obra de los arquitectos Natalia Heredia, Carlos Núñez y Camilo Garavito, de Interior 1.

La propuesta de la firma para el diseño las oficinas
Para la organización que ocupa este espacio, encargada de apoyar proyectos sociales en Colombia, Brasil y México, era importante crear su sede en el país y, sobre todo, acercar a los miembros de su equipo colombiano, con el fin de que trabajen en conjunto en las iniciativas que llevan a cabo —en contra de la desigualdad, la corrupción, la violencia y la crisis climática—.

De ahí que hayan concentrado grandes esfuerzos en la construcción de este espacio, ubicado en el norte de Bogotá. “El lugar escogido para estas oficinas abarca mil metros cuadrados, repartidos en dos niveles”, explica Natalia.

Sin embargo, lo insólito de este proyecto es que el número de trabajadores no asciende a 20, con lo que la cantidad de metros cuadrados disponibles para cada uno es de aproximadamente 50, es decir, lo equivalente a un apartamento. Con esto en mente, los arquitectos resolvieron que la característica principal era plantear una extensión del hogar de sus colaboradores, de modo que todas sus zonas debían ser, principalmente, acogedoras, cálidas.

“Ahí nace el concepto de WELL.CO.HOME, que consiste en la integración entre bienestar, colaboración y hogar, para que sea posible establecer una relación íntima con el lugar de trabajo. Por eso, buscamos crear un espacio inspirador, con un fuerte sentido de pertenencia y una poderosa relación con el medio ambiente”, señala la arquitecta.

Así, se decidió implementar con mesura la estética industrial que actualmente se impone en los entornos corporativos; se optó por reducir la apariencia fría de los elementos industriales, entre los que están la estructura del edificio y las instalaciones que permanecen a la vista, mediante el uso de colores cálidos, como los tierra.

Sumado a lo anterior, uno de los requerimientos de la fundación es que su sede, dependiendo del país donde se encuentre, debe ser un reflejo de su riqueza natural y humana. Esa riqueza, en el caso colombiano, la materializaron los arquitectos de Interior 1 por medio de la enorme variedad de experiencias espaciales que ofrece el proyecto.

“Cada espacio transmite una sensación diferente, que se deriva del uso de múltiples texturas y colores, según la identidad y la función de cada oficina. Por ejemplo, en la llamada Orquídeas, la selección de colores está inspirada en estas flores, y en la sala denominada Frailejones, en este tipo de plantas”, explican desde Interior 1.

La organización asignó los nombres y los diseñadores los tomaron como referencia para la definición de una imagen única, basada en la naturaleza del país.
Materiales y detalles del diseño de la obra

Los acabados expresan la calidez perseguida. En ese sentido, la madera es una de las grandes protagonistas, ya que está presente en pisos, escaleras, cielorrasos y mobiliario arquitectónico, y armoniza con piedra terrazo y fibras naturales que también son parte del virtuoso conjunto material.

“Tanto la materialidad como el mobiliario y la decoración debían ser producto de mano de obra colombiana. No sería coherente trabajar contra la pobreza del país y, al mismo tiempo, contratar a proveedores extranjeros. Con excepción de algunos ítems con altas especificaciones, la totalidad del proyecto lo hicieron manos colombianas”, aseguran.

En su empeño social, la fundación dispuso los recursos necesarios para que los arquitectos llevaran a cabo una obra que se traduce en elementos como el entramado de madera que reviste el techo de las escaleras, cuyo diseño sobresale por su belleza. “Es la abstracción de una flor. Lo mismo que las lámparas fabricadas en fibras naturales, que son flores geométricas y transformadas en objeto”.

La vegetación natural es otro de los insumos. Varias plantas están dispuestas en todos los rincones, aportando calidez y frescura. Tratándose de un proyecto que pone en el centro la identidad colombiana, ¿cómo no hacer alarde de nuestros bosques y selvas a través de las plantas?

Por otro lado, los arquitectos crearon diversos espacios de intercambio y comunicación. Hay desde una zona de descanso —que no solo ofrece vistas panorámicas de la ciudad, sino que está dotada con objetos propicios para hacer una pausa durante el día, como televisor y hamaca— hasta estaciones de trabajo individuales y colectivas, áreas de cafetería, entre otros. El propósito que subyace en la generación de estos lugares es favorecer la colaboración entre las personas.

Con gran sensibilidad, los arquitectos de Interior 1 han creado un proyecto que se percibe más allá de lo visual: invita a sentirlo con la yema de los dedos y la planta de los pies. Es, sencillamente, un viaje por los paisajes de Colombia.

Cinco cosas para destacar de este proyecto

1. Los arquitectos de Interior 1 usaron la estética industrial con mesura y la redujeron mediante el uso de colores cálidos, como los tierra.
2. Las artes y oficios son parte de la apuesta de este proyecto por apoyar la mano de obra de artesanos colombianos.
3. El paisaje urbano, con sus tonos terracota, y el natural, con un verde plomizo, se extienden hasta el interior de estas oficinas a través de la paleta cromática.
4. El principio de sostenibilidad también fue determinante para este diseño. Los materiales renovables que predominan en acabados y mobiliario son una muestra de ello.
5. El concepto principal giró en torno a la idea de trasladar la calidez del hogar a todas las áreas.