Premio Pritzker 2025: la poética del espacio en la arquitectura de Liu Jiakun
Natalia Pedraza Salamanca, periodista de AXXIS / marzo 4 - 2025

El trabajo de Liu Jiakun emerge como un puente entre la tradición y la modernidad, entre la memoria y la proyección del futuro. El arquitecto chino, fundador del estudio Jiakun Architecture, ha sido galardonado con el Premio Pritzker 2025 — el máximo reconocimiento en la disciplina— destacándose por su capacidad de transformar la cotidianidad en un acto arquitectónico de profundo impacto social y cultural.

Desde su estudio en Chengdu, China, Liu Jiakun ha construido una trayectoria marcada por la reinterpretación de los códigos arquitectónicos tradicionales chinos, combinados con una respuesta sensible a las condiciones urbanas y ambientales del presente.

Su enfoque en la arquitectura parte de la observación y el respeto por la vida diaria, utilizando materiales honestos y soluciones espaciales que fomentan la interacción social. En palabras del arquitecto: “La arquitectura debe revelar algo: debe abstraer, destilar y hacer visibles las cualidades inherentes de la gente local. Tiene el poder de moldear el comportamiento humano y crear atmósferas, ofreciendo una sensación de serenidad y poesía, evocando compasión y misericordia y cultivando un sentido de comunidad compartida”.

La arquitectura de Liu Jiakun
El jurado del Pritzker ha resaltado su capacidad de generar espacios públicos en contextos de alta densidad, promoviendo una arquitectura que no solo responde a las necesidades del presente, sino que también se inserta en el devenir histórico de su entorno.

Ejemplo de lo anterior, es la obra West Village en Chengdu (2015), un complejo de usos mixtos donde senderos en pendiente para peatones y ciclistas configuran una estructura abierta que multiplica las posibilidades de uso y conexión. Otro caso emblemático es el Departamento de Escultura del Instituto de Bellas Artes de Sichuan (2004), que desafía las restricciones espaciales con volúmenes en voladizo, una solución que optimiza la superficie útil sin comprometer la armonía visual del conjunto.

Con esto, la obra de Jiakun es un testimonio de resiliencia y memoria. Tras el devastador terremoto de Wenchuan en 2008, el arquitecto recuperó escombros y mediante la incorporación de fibra de trigo y cemento, los transformó en los denominados ‘Ladrillos del Renacimiento’, que han sido utilizados en proyectos como el Museo Shuijingfang (2013) y el edificio Novartis en Shanghái (2014). En la misma línea se encuentra el proyecto Hu Huishan Memorial (2009), concebido como una carpa de cemento permanente, encarna el duelo colectivo y la necesidad de recordar.

Su arquitectura es una celebración de la materialidad y el paisaje. En el Museo de Ladrillos de Horno Imperial de Suzhou (2016), los aleros planos y los muros de ventanas reinterpretan la esencia de los pabellones chinos tradicionales, mientras que en la renovación del distrito de cuevas de Tianbao en Erlang (2021), la inserción de vegetación local y la continuidad del terreno natural evidencian su compromiso con una arquitectura integrada al contexto.

El galardón del Premio Pritzker 2025
Alejandro Aravena, presidente del jurado del Pritzker 2025, subraya la capacidad de Jiakun para replantear la ciudad contemporánea: “En un mundo que tiende a crear interminables periferias aburridas, él ha encontrado una manera de construir lugares que sean edificios, infraestructuras, paisajes y espacios públicos al mismo tiempo. Su trabajo puede ofrecer pistas impactantes sobre cómo enfrentar los desafíos de la urbanización, en una era de ciudades en rápido crecimiento”.

En este sentido, su obra no se limita a la resolución técnica de un programa arquitectónico, sino que genera un marco de convivencia donde la historia, la comunidad y el entorno dialogan de manera continua.

Con más de 40 años de trayectoria y una vasta producción que abarca museos, campus universitarios, edificios culturales y espacios urbanos, el ganador 54.º galardonado del Premio Pritzker se consolida como una de las figuras más influyentes en la arquitectura contemporánea.

Su trabajo, que será celebrado en una ceremonia en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) esta primavera y en todo el mundo con una ceremonia virtual este otoño. La conferencia y mesa redonda de los galardonados en 2025 se celebrará en mayo y estará abierta al público.