Punta Nativa, un paraíso sostenible al sur de Cartagena
Camilo Garavito / agosto 10 - 2022

Playas de arena blanca, agua cristalina, manglares y palmeras donde habitan cientos de especies de la región. Todo eso forma parte del capital vivo que Grupo Argos conservó durante años en este terreno de Punta Nativa, que originalmente adquirió por su importante composición de piedra caliza –necesaria en el proceso de producción cementera–.
Sin embargo, pasaron los años. El entendimiento de los valores únicos de la tierra en lo ambiental, paisajístico y turístico, llevó a la compañía a priorizar la protección del ecosistema y modificar su estrategia de negocio en la zona. La empresa protegió este sector de la actividad circundante. Lo convirtió en un territorio que combina bosque seco tropical, pasturas, manglares y otros ecosistemas característicos de la región.
En el año 2012 la compañía pasó por un proceso de escisión de activos para separar la producción de cemento de otros negocios que se desarrollaban de manera paralela. De esta forma decidieron avanzar en la liberación del enorme potencial que tenía este terreno al suroccidente de Cartagena, el cual han llamado Punta Nativa.
Teniendo en cuenta sus méritos ambientales y su potencial turístico y de conservación, adelantaron un proceso de construcción basado en el respeto por el medioambiente. También en el desarrollo sostenible y el diálogo con todos los grupos de interés.
Respeto por la tierra y la comunidad de Punta Nativa
Para lograr eso, contrataron “estudios con firmas que habían adelantado exitosamente proyectos de este tipo en el Caribe. Esto en busca de hacer un plan maestro a partir de la normatividad de la región, el entendimiento del predio y el diálogo con las comunidades. Este plan debía resaltar las virtudes excepcionales del lugar en materia de conservación de sus playas y naturaleza. También debía realzar la cultura e historia de la región”, comenta David Gaviria, gerente para esta iniciativa al interior de Grupo Argos. El gran objetivo es crear un destino turístico en Cartagena que ponga en valor y proteja una tierra que es única.
“Este es un trabajo en proceso que se basa en el aprendizaje continuo. Es clave el respeto por el medioambiente y el desarrollo sostenible a partir del consenso y los aportes de los diversos actores”, agrega.

A partir de un estudio ambiental que estableció una línea base litoral y terrestre, y permitió entender los ecosistemas existentes en el lugar, la compañía formuló el plan maestro para reconectar estos ecosistemas. Uno de ellos fue el mangle ubicado al norte del desarrollo, con el bosque seco tropical.
Este plan fue liderado por un equipo propio acompañado por los arquitectos Rafael Obregón y Camilo Santamaría. Se estructuró en torno a una vía principal, una espina dorsal de 50 metros de ancho, de los cuales solo 14 se usan para el tránsito vehicular, y deja el resto para posibilitar dicha reconexión.
Articulados por esta vía plantearon distintas iniciativas, diversos usos y escalas. Todo esto siempre con miras a consolidar un carácter turístico –hotelero y residencial– respetuoso con su entorno natural y que resalta tres valores fundamentales: naturaleza, historia y playa.
Los inversionistas adecuados
La topografía de la zona se convirtió en protagonista, pues permitió la estructuración de diferentes tipologías de vivienda y hoteles. Además de darle cabida a una variedad de usos y actividades, la gran mayoría con vista al mar, y algunos, incluso, con panorámicas sobre Cartagena.
“El otro gran reto fue encontrar la masa crítica para que un proyecto de este tamaño despegara de manera exitosa. Con este fin buscamos firmas hoteleras e inversionistas que con el desarrollo de sus obras contribuyeran a posicionar a Punta Nativa como un enclave turístico de primera importancia internacional”.
Así llegaron los hoteles Decameron y Sofitel Barú Calablanca. Esta dinámica atrajo también a la cadena Four Seasons, y vendrán otras tantas de similar prestigio.

Y si bien el cuidado del medioambiente es prácticamente el corazón del proyecto, la sostenibilidad en términos sociales ha sido piedra angular. Sus responsables han ejecutado el proceso acompañados por las tres comunidades principales de la isla.
Puesto que la visión de futuro del lugar debe coincidir entre todos los actores, se han generado dinámicas de apoyo mutuo. Estas han contribuido a la consolidación del tejido social de la zona. Son acciones que, en palabras de la compañía, obedecen al propósito superior del grupo empresarial. Este no es más que transformar positivamente la vida de millones de personas a través de inversiones y operaciones en infraestructura.
Empleados locales
La organización también ha trabajado de la mano con las comunidades para concebir mejores dinámicas de gobernanza interna. También ha generado oportunidades empresariales a partir de capital semilla y acompañamiento a los emprendimientos. Y ha intentado llevar los diferentes procesos por medio de consensos con la comunidad local.
“Creemos que el desarrollo puede llegar a crear alrededor de 6000 empleos directos solo en su componente hotelero. La meta es que la mayoría se queden en la comunidad local. El objetivo es seguir ofreciendo opciones de formación a través de alianzas con la Alcaldía, los hoteleros, etc., a fin de potenciar talentos, emprendimientos, experiencias y liderazgos dentro de la comunidad”, explica Gaviria.

“Los aprendizajes obtenidos hasta ahora se siguen construyendo en este proceso de formulación colectiva. Estos conocimientos permiten pensar que Punta Nativa puede constituirse en un referente de calidad conceptual, de inversión sostenible y de progreso comunitario para la región”, concluye Gaviria.
Este desarrollo turístico gira alrededor de la conservación, la recuperación y la puesta en valor del entorno natural, complementado con el fortalecimiento del tejido social y humano del lugar en el que se emplaza.
*Unidos por el planeta en alianza con Grupo Argos
Excelente!!!
Un ecosistema bien conservado y lleno de un paisaje hermoso. Felicito a todos los que lo hicieron posible y permita que los Cartageneros podíamos disfrutarlos.
Excelente!!!
Un ecosistema bien conservado y lleno de un paisaje hermoso. Felicito a todos los que lo hicieron posible y permita que los Cartageneros podamos disfrutarlos.
Gracias por toda la información de, nos parece fantástico, por fin se hace algo espectacular donde se tiene encuentro todo lo que en verdad se debe hacer con todo el eco sistema de la isla, para evitar su destrucción, formar y capacitar gente que cuide todo lo se construye y así hay un resultado obtimo también a los turistas qué son los que más acaban con las playa, contaminación de las aguas ect.
Me gustaría más información, gracias