Decoración

Ventanas balconeras y arquitectura europea, conozca el encanto de este apartamento madrileño

Fotografía: josé hevia Texto: ramón andrés nivia / 
septiembre 29 - 2016
Ventanas balconeras y arquitectura europea, conozca el encanto de este apartamento madrileño
La remodelación de este apartamento, en un edificio de finales del siglo XIX, en Madrid, España, aprovecha sus nueve ventanas balconeras para optimizar la iluminación natural y crear una circulación con vista sobre el Parque del Retiro.

Tras ingresar en este apartamento de 160 metros cuadrados, en Madrid, España, el visitante descubre un ambiente moderno de espacios integrados, donde el blanco es regente. Por momentos resulta fácil olvidar que está ubicado en un edificio que data de finales del siglo XIX, cuya fachada de ladrillo y piedra, típica de la ciudad, está protegida por su valor arquitectónico. No obstante, los materiales utilizados y el aprovechamiento de las ventanas balconeras, también tradicionales de la metrópoli, demuestran el acertado trabajo de remodelación realizado por el estudio madrileño Lucas y Hernández – Gil.

decoracion-revista-axxis-6

La calle de Alcalá y la privilegiada vista dictaron el punto de fuga de la casa: una ventana en el chaflán de la sala que da hacia el Parque del Retiro. Por eso, el piso de roble está orientado de manera paralela a la avenida, así sus diagonales desembocan en la generosa zona social –además, este tipo de instalación genera un juego visual que permite que el espacio se perciba mucho más amplio de lo que realmente es–.

decoracion-revista-axxis-11

Pero antes de ser un lugar con ambientes integrados e iluminados de manera natural, la vivienda consistía en un espacio compartimentado y oscuro. “Lo que nos encontramos no era la distribución original, sino una con poco sentido debido a varias reformas”, explica el arquitecto Fernando Hernández – Gil Ruano, fundador del estudio junto a Cristina Domínguez Lucas. “Las habitaciones estaban en la parte central. Todo era independiente; por un lado, la cocina y el comedor, y, por el otro, la zona de estar. Nosotros hicimos lo opuesto. Es como si tomaras una goma de borrar y le fueras quitando cosas para hacerlo más potente”, agrega la arquitecta.

decoracion-revista-axxis-9

Ahora la cocina se considera el centro del apartamento, el corazón. Es el punto que articula el comedor y la sala, los ambientes más relevantes debido al chaflán. “Cuando entras, la cocina siempre está presente. La planta es longitudinal, sencilla, pero con esta circulación tiene cierta complejidad (…) por eso lo que hacemos en este tipo de edificios es rescatar este ambiente, que está muy relegado, solo para el servicio. Tratamos de darle la vuelta al uso de esas viviendas”.

Aunque en América es común una cocina abierta como centro de las actividades sociales, en España este concepto aún no ha sido del todo aceptado. “Los propietarios son latinoamericanos y eso nos ha ayudado, han sabido entender que es un ambiente para compartir. Aquí, en España, todavía hay gente a la que no le gusta en el medio de la casa, la ven como un espacio que debe estar cerrado. Por otra parte, por su procedencia querían una casa con historia, muy española, por eso usamos una paleta de materiales que son típicos de estas casas, como el mármol Macael en los baños”.

decoracion-revista-axxis-4

Para aprovechar el espacio –los propietarios tienen tres hijos–, la habitación contigua a la cocina –diseñada para ser usada por el primogénito cuando está de visita– sirve regularmente como sala de televisión y, además, permite una doble circulación por la zona social. Así mismo, el dejar los tres dormitorios al fondo libera seis de las nueve ventanas balconeras para que el apartamento se inunde de luz natural, también “hemos jugado con el color blanco para darle más luminosidad”.

Aunque en la remodelación eliminaron tabiques para integrar los ambientes, crearon separaciones sutiles en la zona social, como la chimenea/biblioteca entre el comedor y la sala –su uso depende de dónde se le mire–. Todo esto, junto a una decoración de corte moderno y el uso de materiales locales, genera un espacio contemporáneo que por medio de detalles como los panelados de madera en los muros del corredor o en la chimenea entabla un diálogo con el edificio del siglo XIX, y con las raíces del lugar donde está implantado.

decoracion-revista-axxis-2

//revistaaxxis.com.co

Save

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido