Destacados en Design & Emotion
Texto por: Daniela García /
octubre 21 - 2014

Uno de los retos más importantes a los que el Diseño se ha enfrentado a través del tiempo ha sido crear experiencias positivas que sean perdurables entre los usuarios y los productos, para así, satisfacer lo que cada persona busca en un objeto; explica el experto en la materia, Pieter Desmet.
Partiendo de ello, surgió la corriente del diseño emocional (D&E) y en 1999, el grupo holandés The design and emotion society tuvo la iniciativa de crear la conferencia itinerante Design & Emotion.
Ésta tiene como misión, desde entonces, ser el punto de encuentro de diseñadores, investigadores y representantes de la industria, dándo lugar a un escenario en donde se planteen problemas de diseño y se permita un diálogo en el que tales problemáticas sean analizadas bajo el enfoque de la experiencia emocional aplicada en proceso creativos.
Fue de esta manera como, partiendo de un panorama en el que diversos profesionales habían incursionado en el tema de manera individual; surgió la conferencia con el fin de crear este escenario de acción, ideal para una comunidad que, actualmente, se fortalece día tras día.
Design & Emotion 2014: Colors of Care- Social Innovation.
Durante la semana del 6 al 10 de Octubre de 2014 se celebró la 9ª edición de Design & Emotion en la sede de la Universidad de Los Andes en Bogotá; ciudad que eligieron los organizadores del encuentro por considerarla un ícono y ejemplo para el mundo en el campo del diseño social.
El encuentro se desarrolló con la presentación de múltiples proyectos que giraban en torno a la innovación social, y que fueron clasificados a través de los siguientes subtemas: diseño para la innovación social, problemas teóricos del D&E, problemas metodológicos del D&E, bienestar y sostenibilidad; y por último, experiencia e interacción.
Adicionalmente, los días 6 y 7 de Octubre se realizaron workshops en Bogotá (Universidad de Los Andes), Cali (Universidad ISECI), y Medellín (Universidad EAFIT). Talleres en los que se trabajaron temáticas básicas del D&E como la experiencia del usuario, en la actividad dirigida por el diseñador y artista Marco van Hout; o la interacción digital y el fenómeno skintimacy, en el grupo conducido por el diseñador noruego, Alexander Müller-Rakow.
De igual modo, se trabajó sobre otros asuntos más específicos, como el workshop encabezado por la investigadora Degen Ozkaramanli y el experto Pieter Desmet, sobre los aportes del diseño al lenguaje del conflicto; o como el taller city sound & emotion que contó con la participación del diseñador gráfico Iván Chaparro, especializado en instalaciones artísticas de sonido, como su trabajo Turning Constellations:
El cierre de esta semana dedicada al diseño basado en la experiencia emocional, fue celebrado, como es tradición de la conferencia, con la premiación y entrega del galardón slow glow, a los mejores exponentes del encuentro en las categorías de: presentación, poster (short paper), caso de diseño y paper o artículo de investigación.
A continuación la Revista AXXIS comparte con sus lectores una breve descripción de los proyectos premiados y de otras presentaciones destacadas durante el transcurso de la 9ª versión de la conferencia Design & Emotion, Colors of care- Social Innovation:
Materiales que inspiran al diseño
El colombiano Camilo Ayala García, estudiante de la Universidad de los Andes, fue homenajeado en la categoría de mejor presentación, por su trabajo sobre materiales como fuente de inspiración en el diseño. El proyecto propone generar fuentes de conocimiento, dirigidas a docentes y estudiantes, sobre el manejo de materiales y sus posibles procesos de transformación, teniendo en cuenta la tecnología que se tenga al alcance según el contexto del diseñador. Propuesta que conservó un enfoque didáctico y totalmente centrado en la experiencia sensorial del producto.
Conocer al usuario para diseñar mejor
El cartel que se llevó el slow glow este año fue elaborado por el diseñador sueco, especializado en psicología, John Magnus Roos. La pieza incursiona en el campo del diseño positivo y hace parte de su ponencia “Pick a person: User insight through personality psychology”.
Esta pieza se fundamentó en la idea de crear herramientas que le permitan a los diseñadores explorar los fenómenos subjetivos que describen cómo son las personas y cómo les gustaría ser.
La idea es que los diseñadores, al conocer a sus usuarios, puedan crear una mayor cantidad de experiencias positivas entre la persona y el producto y hacer que estos vínculos sean perdurables en el tiempo.
POSTURAROMA
Reconocido como el mejor caso de diseño, POSTURAROMA- Embodiment of Safety es un proyecto que conjuga el aroma, la emoción y la confianza corporal de las mujeres en un mismo producto: un collar.
Este artefacto les recuerda corregir su postura a través de un sensor que percibe la posición del cuerpo por medio de la inclinación de la cabeza y, si está se encuentra en una forma inadecuada o perjudicial para la salud, el collar dispara automáticamente un aroma recordándole al usuario corregir su postura. El proceso, además de generar un efecto positivo en la salud de la mujer de manera inmediata, pretende crear a largo plazo un cambio definitivo en el hábito corporal de la persona.
POSTURAROMA es un proyecto realizado por los diseñadores Laura Mul, Loes Bogers, Shinichiro Ito, y liderado por Marco van Hout.
Experiencias táctiles y consumo
El mejor artículo de investigación del encuentro, dirigido por la investigadora Suzanne Overmars (Universidad de Antwerp. Ginebra, Suiza), está enfocado en el papel que juegan las experiencias táctiles en las tiendas virtuales y su influencia dentro de la lógica del mercado electrónico.
El propósito de esta iniciativa es demostrar los beneficios que generaría diseñar una experiencia táctil para el mercado virtual, determinar qué aspectos guiarían esta experiencia , y finalmente, definir en qué medida los dispositivos táctiles refuerzan los efectos en la compra vía online.
Por otro lado, resulta necesario destacar la participación de los invitados principales a esta edición del evento, quienes compartieron con la audiencia parte fundamental de su trayectoria profesional y de la incidencia del diseño emocional en la misma.
Entre ellos estuvo el diseñador colombiano Alberto Mantilla, co-fundador de la consultora Curve ID, la cual atiende a marcas como Nike, John Deere, Pyrex y Colgate Palmolive. Asimismo, estuvo presente el diseñador y artista visual Joachim Sautner, quien contó sobre la importancia de la experiencia y la interacción en sus piezas creativas, encabezadas por su proyecto kinetic sculpture, realizado para la firma de automóviles BMW en 2008.
El evento también contó con la participación especial de la diseñadora industrial Cynthia E. Smith, quien ha dedicado gran parte de su carrera a trabajar los alcances del impacto social del diseño a través de prácticas como la investigación, la educación, la sostenibilidad, la cultura, la ética y otros escenarios, en donde la ejercicio del diseño tiene como prioridad ser generador del bien público, especialmente aplicado en comunidades.
Y finalmente, el último invitado destacado de la conferencia fue el médico neurofisiólogo colombiano, Rodolfo Llinás, actualmente director del departamento de fisiología y neurociencia de la facultad de medicina en la Universidad de Nueva York.
Llinás, ha trabajado desarrollando su obra a través de temas referentes al aspecto funcional del cerebro, que sin duda alguna, tiene relación directa con las emociones y es determinante en las experiencias que tenemos los seres humanos con todo lo que nos rodea. Algunos campos tratados por la obra del científico son la fisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas de las neuronas, y la relación entre la actividad cerebral y la conciencia.
+ info:
de2014.uniandes.edu.co