AXXIS en Feria Hábitat Valencia: conozca el diseño que borra los límites
Ramón Andrés Nivia, editor de AXXIS / noviembre 1 - 2024
Los niveles dos y tres del recinto Feria Valencia albergaron las novedades del mercado español en mobiliario, textiles y cocinas. Edición tras edición, es evidente la apuesta de los ibéricos por tener productos novedosos que los perfilen como un competidor interesante en el exigente mercado europeo.
Sin duda, el mobiliario fue uno de los protagonistas en la Feria Hábitat València, con 386 expositores directos y 655 firmas representadas —de los cuales el 79 % son españoles—, repartidos en 78.000 metros cuadrados. Caminamos durante dos días por un mar de ofertas para detectar las propuestas más atractivas.
Andreu World es una compañía que siempre sobresale en este tipo de eventos, no solo por su trabajo con reconocidos diseñadores como el inglés Benjamin Hubert, el francés Philippe Starck y la española Patricia Urquiola, sino por su gran apuesta por la sostenibilidad.
La colección Bolete, diseño de Urquiola, fue una de las novedades de esta firma en la feria. “Patricia quiso diseñar un conjunto que pudiera convivir tanto en el hogar como en un lobby. Es un producto fabricado para la economía circular, desde el termopolímero bío de las bases —un material desarrollado por la firma, de origen natural, compostable y biodegradable—, hasta los textiles reciclados y las espumas —estas últimas son recicladas y reciclables al ciento por ciento—”, explica Cristina Salavert, de Marketing y Comunicaciones de Andreu World.
Una de las características más interesantes de esta línea son sus costuras, que se alejan de la tendencia de los años recientes a ocultarlas. Acá son evidentes sus arrugas y se convierten en un punto de atención. “Además, son desenfundables. Patricia quería darle una textura y un acabado mucho más hogareño; por eso, las costuras se hacen a mano”.
La española Omelette Editions optó por un colorido stand naranja para presentar sus novedades, entre ellas la poltrona Bolet, diseñada por el estudio valenciano MUT Design e inspirada en los hongos. Su tamaño no tan grande se adapta a cualquier espacio. Su sencilla forma solo se ve alterada por el botón cilíndrico en el centro de la estructura.
“Partimos del tradicional capitoneado, donde se estiran botones a través de un hilo, pero aquí es solo uno, mucho más alargado, para generar esta silueta tan orgánica”, comenta Raúl Durá, del Departamento de Comunicación de Omelette Editions.
Isimar, compañía que se caracteriza por el uso del acero galvanizado para el mobiliario exterior, se unió con la firma de la reconocida arquitecta Zaha Hadid (1950-2016) para uno de sus lanzamientos.
Topos, realizada junto con Zaha Hadid Architects, es una colección de mobiliario para exterior que celebra el Mediterráneo por medio de una forma orgánica que recuerda las líneas topográficas. “Este material es muy distinto a la madera o el plástico. Sin embargo, la varilla puede adoptar la forma que quieras. Por ejemplo, esta pieza genera unas sombras muy interesantes en los espacios”, cuenta María Izurdiaga, del equipo de Marketing de Isimar.
Más detalles de la Feria Valencia
Y en el campo de mobiliario para exterior nos encontramos con un diseño del español Ramón Esteve para la compañía Vondom. Se trata del Gatsby Sunbed, un producto para grandes superficies que recuerda la estética de 1920. “Su lenguaje es muy depurado, con una geometría limpia. Además, buscamos que cuando estuviera apilada fuera estética; por esa razón, la rueda es visible. En esta colección, que tardamos cuatro años en desarrollar, presentamos tres colores”, afirma su diseñador.
En la parte de oficina, Actiu propone que “los espacios de trabajo sean cada vez más amables, confortables y ergonómicos. Las personas deben sentirse como en casa”, indica Soledat Berbegal, consejera y directora de Reputación de Marca de Actiu. En su stand exhibieron, por ejemplo, el sillón Owwi —diseño del estudio Arnau Reyna—; “sientes que te abraza, que te acoge”, señala Berbegal.
Su diseño, que busca transmitir sencillez, se caracteriza por la envolvente de su respaldo, la liviandad de su estructura y la comodidad al sentarse. Por otra parte, en su tapizado interior se generan ciertas arrugas que recuerdan una W; de ahí su nombre.
En los siete pabellones de la feria fue notoria la tendencia a borrar la ya delgada línea entre interior y exterior, entre oficina y hogar, con un mobiliario que funciona tanto estética como estructuralmente en todos los ambientes.
Entre cocinas y textiles
En el campo de la cocina es claro que continuaremos con los espacios abiertos, comunicados con las áreas más públicas del hogar. Por este motivo, en la Feria Espacio Cocina SICI —distribuida en 12.000 metros cuadrados— se notó un uso intensivo en los muebles de este ambiente de materiales que simulan las características de la madera y su calidez, eso sí, con altas cualidades técnicas para evitar situaciones como los rayones o las bacterias.
La asepsia es otro de los puntos críticos. Por eso, los mesones que ocultan las estufas de inducción hicieron presencia. Estos diseños, donde solo se ve la piedra —con unos sutiles puntos que indican las áreas de cocción—, permiten una limpieza mucho más sencilla; además, la zona no se calienta en exceso cuando no están encima los utensilios de cocina, evitando posibles quemaduras de los usuarios.
“Una de las características de esta placa es que si está un solo quemador en uso, el resto es piedra que se puede utilizar como zona de trabajo. Esto es ideal para cocinas muy pequeñas”, explica Miguel Gómez, CEO de For+ Cocinas y vocero de la compañía Cooking Surface Prime.
En el sector de Textilhogar Home Textiles Premium —que ocupó 6.000 metros cuadrados— se presenció una clara apuesta por la sostenibilidad a través de las fibras naturales, los colores cálidos y las compañías que buscan apoyar a las regiones más necesitadas, como es el caso de la marca Bassari —parte de los editores CJM Group—, cuya línea Kassumay —que significa ‘La paz sea contigo’— se inspira en los textiles de la región africana de Dakar (Senegal).
“Este proyecto nace de una colaboración con la ONG Kassumay, que ayuda a niños y mujeres de la región. Presentamos tres colecciones, que recogen un estilo étnico pero sin perder la esencia europea, que se pueden usar en tapicería, cojines o cortinas. El 10 % de la facturación de la marca Bassari va para la ONG”, cuenta Lorena Baena, administradora de ventas de CJM Group.
Uno de los grandes atractivos de este pabellón fue la instalación Orange Forest, realizada por el diseñador valenciano Sigfrido Serra. Con una clara inspiración mediterránea, esta zona cubierta por telas color naranja y coronada en su centro por un gran árbol ofreció “una experiencia sensorial completa. En lugar de limitarlo a una simple muestra de productos textiles y mobiliario, buscamos que este espacio representara una invitación a interactuar, experimentar y reflexionar sobre el diseño».
«La inspiración principal proviene de la naturaleza, en particular del paisaje de la Albufera de Valencia, con su característico atardecer naranja. Al mismo tiempo, nos enfocamos en fusionar esa tradición con la vanguardia y la innovación en el diseño, creando algo que reflejara lo mejor de ambos mundos”, comenta Serra.
La Feria Hábitat València, Textilhogar Home Textiles Premium y Espacio Cocina SICI dieron una muestra de lo que propone España para el sector del mobiliario, la cocina y los textiles por intermedio de 925 marcas y firmas en total.
Al recorrer las diversas zonas, es notable ver cómo los diseños tanto para residencial como contract plantean una vida más cómoda, donde los textiles invitan a sentir las fibras, las cocinas a disfrutar preparar los alimentos en un entorno cálido y las diferencias entre las áreas desaparecen.