Diseño

Stephen Burks, pasión artesanal

Texto: Luis Felipe Barrientos. Fotografía: Readymade projects. / 
mayo 30 - 2014
Stephen Burks, pasión artesanal
El estadounidense Stephen Burks, destacado diseñador industrial de su generación y líder de opinión en diseño tanto sostenible como amigable con el medio ambiente. Su talento se refleja en los proyectos de mobiliario M’Afrique o Cappellini Amor, que desarrolló con comunidades de artesanos africanos en países como Senegal y Sudáfrica.

Desde Readymade Projects, su estudio de diseño en Nueva York, el afroamericano Stephen Burks ha trabajado en interiorismo, mobiliario, iluminación y envases, sin descuidar detalle alguno. Sus clientes han sido firmas internacionales como Artecnica, Audi, B & B Italia, Calvin Klein, Cappellini, Dedon, Missoni y Vitra. Uno de sus logros más mediáticos fue la colección de muebles M’Afrique, para la firma Moroso, cuyo objetivo era mostrar la creatividad de algunos grandes exponentes de la cultura africana contemporánea.

Sus productos han estado en la Feria Internacional del Mueble Contemporáneo de Nueva York, la Semana de Diseño de Tokio, el Salón Internacional del Mueble de Milán, el Museo Victoria & Alberto y en la Trienal de Cooper-Hewitt en el Museo Nacional del Diseño.

Burks estudió arquitectura y diseño de producto en el Instituto de Tecnología de Illinois, que le otorgó el Premio al Logro Profesional en el 2007, e hizo un posgrado en arquitectura en la Universidad de Columbia.

Artesanías de Colombia, comprometida con el desarrollo de los artesanos del país, invitó a Burks con el objetivo de dinamizar el diseño en el sector con una alta dosis de creatividad e innovación. Para conocer más sobre su primera visita al país, AXXIS lo entrevistó en exclusiva.

21813burks_artecnica_tatu_collection

Varias publicaciones de diseño lo consideran actualmente el más importante representante de los diseñadores afroamericanos, ¿cuál es su principal legado?

La fama no me interesa tanto como tratar de abrir las puertas a una cultura más plural y diversa en el diseño. Es imposible medir mi legado, pero estoy tratando activamente de que mis proyectos sean creados por el vigor del hombre e intento participar en numerosos colectivos de artesanos con la producción colaborativa de diseño contemporáneo para su distribución internacional. Estaría muy orgulloso de dejar constituida una organización exitosa y sostenible.

¿Qué aprendió trabajando con comunidades de artesanos de otras regiones?

En 2005, durante mi primer contacto como consultor de Aid to Artisans, me percaté de la experiencia que tenían los artesanos tradicionales tejiendo con un hilo o cordón llamado willard. Me sorprendieron al interpretar mi boceto en el primer prototipo funcional de la colección Tatu. Esto hizo que me diera cuenta de que todo es posible y de que los artesanos no tienen que producir cosas predecibles que ya realizan. Cuando uno los desafía con diseños, mejoran sus posibilidades de ser innovadores. Recientemente, he trabajado en Senegal, en una pequeña aldea en la que se hace una canasta de tejido tradicional; las formas y los patrones de esta están hechos de memoria sin un plano de ningún tipo. Antes de que yo llegara, nunca habían utilizado el dibujo como medio para comunicar las intenciones de diseño. Esto me permitió entender que los diseñadores trabajan en un contexto del mundo en desarrollo, no hay que olvidar nuestros procesos de diseño propios. Ahora compartimos dibujos con esta comunidad para iniciar nuevos diseños y dar paso a nuevos proyectos.

¿Cuáles han sido sus principales influencias y cómo se ven reflejadas en su trabajo?

El modernismo, el arte contemporáneo y la arquitectura junto con mis viajes. Los diseñadores a menudo tratamos de comunicar cómo deben ser utilizados o compartidos nuestros productos; yo me inclino a desarrollar atmósferas creadas por las personas que usan y viven con los productos y muebles que compran.

the-traveler-burks

¿Qué relación encuentra entre sus creaciones y los temas ambientales?

Como diseñadores no podemos controlar completamente el nivel de conciencia ecológica en nuestros productos, pero sí podemos tener una gran influencia. Admito que no todos mis productos utilizan materiales sostenibles o reciclados, pero siempre que es posible, trato de abordar estas cuestiones de ciclo de vida de la producción industrial y de inyectar algunos materiales reciclados en el proceso.

¿Cuál de sus proyectos es su predilecto?

Mi trabajo está en constante evolución. Me resulta muy difícil decidir cuál es más eficaz; sin embargo, si mis ideas progresan y cada vez tienen más éxito, me inclino a favor de mi obra más reciente. Pienso que los proyectos más influyentes en términos de mi trayectoria serían los floreros Patchwork Missoni y las colecciones: Tatu Artecnica, Amor Cappellini y Moroso M’Afrique, así como mi exposición ¿Es usted un híbrido?

¿Qué tipo de materiales y de fabricación prefiere utilizar en su trabajo?

La colaboración entre lo hecho a mano y lo industrial me parece fascinante, independientemente de los materiales. Estoy muy interesado en el uso de la mano en lo que la mano es más útil y de la máquina en lo que la máquina es idónea. Me inclino a creer que los productos que expresan claramente su composición material y los detalles que muestren cómo las piezas se realizan, contribuyen a una especie de intemporalidad, pero esto es completamente subjetivo.

¿Se puede predecir hacia dónde se dirige el diseño?

Si una predicción del futuro del diseño fuera posible, me gustaría pensar que se trataría de la verdadera democratización del diseño más allá de la autoría de unos pocos egocéntricos y del control de la industria actual, que vamos hacia el uso del diseño como un verdadero medio social en red, utilizado para hacer una diferencia y ahorro de combustible en el desarrollo de las culturas del mundo.

18745burks_pasted_graphic_4

//revistaaxxis.com.co

Deja un comentario:

Newsletter

Registrese para recibir todo nuestro contenido